La información contenida en éste artículo es susceptible de cambiar rápidamente, los requerimientos varían en cuestión de meses o pocos años y según la nacionalidad de origen del solicitante. Éstos son los procedimientos para obtenerlo a fecha de julio de 2018 para ciudadanos de 51 países: Austria, Bélgica, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, República Checa, Suecia, Suiza, Rusia, Reino Unido, Irlanda, Chipre, Bulgaria, Rumanía, Ucrania, Serbia, Croacia, Bosnia y Herzegovina, Montenegro, Macedonia y Albania. Estados Unidos, Canadá, Brasil, México, Argentina, Chile. Australia, Nueva Zelanda. Corea del Sur, Japón, Singapur, Brunei, Emiratos Árabes Unidos y Qatar.
PASAPORTE
Para entrar en China SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE, SIEMPRE se necesita un pasaporte con validez superior a 6 meses desde que se entra en el país. Se debe llevar encima en todo momento.
SITUACIONES EN LAS CUALES NO SE PRECISA VISADO
Hay varias ciudades y sus alrededores que se pueden visitar sin visado por un tiempo limitado si son una escala larga hacia otro país, NO VALE UN BILLETE DE IDA Y VUELTA. Se conceden en los aeropuertos (en Shanghai también en los puertos) al llegar si demostramos que tenemos un billete de salida de China a otro país diferente al de origen pagado y confirmado para los próximos días. Se llaman «visado en tránsito«. Conviene notificar a la compañía o compañías aéreas con antelación la intención de pasar varios días en el país:
- Hong Kong y Macao: son la excepción, ya que no se precisa ningún visado, ni siquiera el «en tránsito» para estancias inferiores a 90 días en cada ciudad, y tampoco es obligatorio presentar un billete de salida. De hecho, ya ni siquiera te ponen sello en el pasaporte, simplemente te dan un resguardo de haber entrado.
- Pekín y alrededores (Provincia de Hebei y Municipalidad de Tianjin): desde el 28 de diciembre de 2017 se permiten hasta 144 horas (6 días) de estancia sin precisar visado. Por tanto, en una escala larga a otro país, podremos ver sobradamente Pekín y la Gran Muralla China, pero NO SE PUEDE IR A OTRAS ATRACCIONES CERCANAS FUERA DE HEBEI O TIANJIN; aunque estén cerca, no tendremos permiso para visitar sitios como las Cuevas Datong, el Monasterio Colgante o Pingyao, ya que están en la provincia vecina Shanxi.
- Shanghai y alrededores (provincias limítrofes de Zhejiang y Jiangsu): desde 2016 se permiten hasta 144 horas (6 días) de estancia sin precisar visado. Se conceden, además de en los aeropuertos, en la Estación Principal de Tren, el Puerto de Wusongkou y el Puerto Internacional de Cruceros de Shanghai. Por tanto, podremos visitar con tiempo suficiente la ciudad y las vecinas Suzhou, Nankín y Hangzhou (se concede también si se aterriza en los aeropuertos de éstas dos últimas ciudades), incluso podríamos ir a bucear al pueblo sumergido del Lago Qiandao, pero no podemos ir al Monte Huangshan.
- El resto de ciudades que lo permiten sólo lo hacen por un máximo de 72 horas (3 días) y no se puede pasear por la provincia, SÓLO POR LA MUNICIPALIDAD. De interés turístico son:
- Xi’an. Estupendo poder ver los Guerreros de Terracota, aunque no podremos ir al Monte Hua.
- Guilin. Su municipio es muy grande, incluye Yangshuo y los arrozales de Longji, así que se puede ver prácticamente todo lo interesante de la zona. Estamos deseando que en un futuro amplíen también el permiso a 6 días, porque en 3 no da tiempo.
- Harbin. Interesante sólo cuando se celebra su festival anual de esculturas de hielo; suele comenzar el 5 de enero y dura un mes.
- Cantón. Permite ver la ciudad, aunque no sea gran cosa. No permite ir a Hong Kong.
- Chengdú. En este caso no merece la pena, ya que la ciudad tiene escaso interés y no podemos ir a ver las mejores atracciones de la provincia de Sichuan: ni el Buda de Leshan, ni el Parque Nacional de Jiuzhaigou, ni las secciones próximas al Tíbet.
- Chongqing. Aparte de visitar su horripilante capital podemos ir al Wulong Karst, pero no podemos hacer el crucero por las Tres Gargantas, porque tarda más de tres días y porque termina en la provincia vecina de Hubei.
- Kunming. Igual, no podemos visitar los mejores lugares de la provincia de Yunnan: ni los arrozales de Yuanyang, ni la Garganta del Salto del Tigre.
- Otras con menos interés turístico son las ciudades de Shenyang, Dalian, Xiamen y Wuhan.
- Isla de Hainan. Este destino de playa permite entrar sin visado hasta 15 días si se forma parte de un viaje organizado por agencia, con un mínimo de 5 personas. No se pude salir de la isla.
PARA TODAS LAS DEMÁS CIRCUNSTANCIAS: VISADO
Hay muchos tipos, nos centraremos en el visado de turista (L). Indicar que lo hay con:
- Una sola entrada: dura 30 días. Es el que se concede con más facilidad. Hay informaciones contradictorias sobre si el primer día se considera el que se aterriza o al día siguiente. Por un día, recomiendo no arriesgarse, es mejor considerar el primer día el momento de llegada.
- Dos o más entradas: cada entrada dura 30 días. Antes del día 30 hay que salir del país, ya sea al extranjero o a Hong Kong o Macao, y después se puede volver a entrar durante otros 30 días.
Precio en 2018. El precio es el mismo sea de una, dos o múltiples entradas. Depende de nuestro país de origen y de la prisa que tengamos. Para España y la zona Schengen:
- Visado normal: 126,55€. 5 días. Varios días más por correo.
- Visado exprés: 175,75€. 3 días. Sólo presencial.
- Visado urgente: 197,85€. 2 días. Sólo presencial.
Para ver el listado completo de precios por país, ir a este link.
Una vez se concede, hay que entrar en China antes de 90 días desde la fecha de expedición o caducará.
- Por ésto, se recomienda tramitarlo entre 90 y 45 días antes de viajar, nunca antes de 90 días.
- Podemos entrar en China y que el visado caduque mientras estemos allí sin problema, pero si tenemos un visado de más de una entrada y caduca estando allí, si salimos del país por ejemplo a Hong Kong, ya no podremos entrar, aunque sólo hayamos gastado una entrada.
PROCESO
Requerimientos:
- Entregar el pasaporte en vigor, con validez al menos de 6 meses previo a la entrada en China, con al menos dos páginas en blanco (en una de ellas se pega el visado y en la contigua se pondrá un sello al entrar al país).
- Entregar el pasaporte anterior caducado. No es totalmente obligatorio, pero a veces, si no se entrega, pueden denegar el visado. Esto tiene más sentido si el pasaporte en vigor es nuevo, pero si ya se ha utilizado durante años, no suele ser necesario.
- Una foto a color reciente tamaño carnet válida.
- El formulario de solicitud. Se puede descargar o rellenar en la web oficial e imprimir posteriormente: www.visaforchina.org. Aviso que se piden muchos detalles, entre ellos LA DIRECCIÓN DE AL MENOS LA MITAD DE NUESTROS ALOJAMIENTOS EN CHINA. Aquellos viajeros que gusten de improvisar su ruta, principalmente mochileros, tendrán que hacer reservas de hoteles online con cancelación gratuita, y una vez tengan el visado concedido, podrán modificarlas. Hay que firmarlo al final asegurando que todos los datos son ciertos.
- Para los menores de edad, hay que presentar el libro de familia o certificado de nacimiento.
- Se recomienda enviar una copia de nuestro billete de avión de ida y vuelta y copias de reservas de los hoteles.
- Si decimos que vamos a visitar a amigos o familiares, hay que entregar muchos más papeles: los datos de a quienes vamos a visitar, carta de invitación, etc.
Todo esto debidamente rellenado:
- Se entrega en persona en la oficina china (normalmente no al consulado ni la embajada, sino a una oficina adscrita). No hay en todos los países. Se puede autorizar a alguien para que la entregue en nuestro nombre.
- Se manda allí por mensajería, que además del precio del envío, nos cobrarán «gastos de gestión» por el tiempo que según ellos pierde el mensajero en entregar la documentación en los edificios gubernamentales.
- O se entrega en una agencia de viajes autorizada, que cobrará una comisión; las referencias que tengo son que aproximadamente cobran 130€ por pasaporte, más el precio del visado y la mensajería.
Se nos entregará un comprobante, a nosotros o a la empresa de mensajería. Una vez entregada la documentación, la oficina se pondrá en contacto con nosotros o con la empresa de mensajería y deberemos pagar el visado (y la mensajería de vuelta si la hemos solicitado) mediante transferencia bancaria. Si falta algún documento, también contactarán con nosotros.
Para mensajería, la web oficial recomendará una empresa de mensajería urgente. En España son MRW o SEUR. La dirección en Madrid es:
Att: YOU JI. Dpto solicitud por correo. Centro de Servicios de Solicitud de Visado Chino. C/Agustín de Foxá 29, 1B. 28036 Madrid. Telf: 913145918.
Y la cuenta bancaria:
La Caixa, IBAN: ES38 2100 2123 1602 0032 4738
En el concepto hay que poner el número de referencia del comprobante de entrega, que empieza por «G0», y en el beneficiario hay que poner «CITS V Service (Spain) SL».
SOLICITAR EL VISADO DESDE OTROS ORÍGENES
- Es muy frecuente para los viajeros independientes llegar a Hong Kong o Macao y solicitar el visado desde allí. Lo más recomendable es hacerlo a través de agencias oficiales, ya que la comisión no es tan alta como en los países occidentales y el proceso es similar. Sin embargo presenta un tremendo inconveniente que nos perjudicó la segunda vez que visité Hong Kong: la mayoría de países subsidiarios de conseguir visado no pueden solicitarlo exprés, solo ordinario, que tarda 5 días laborables, por lo que si además pilla un fin de semana de por medio, podríamos pasar perfectamente 7 días en una de estas dos ciudades esperando el visado. En nuestro caso, no solo ocurría esta circunstancia, sino que además coincidía con un festivo nacional, con lo que sumado al día que ya habíamos pasado en Hong Kong, nos hubiera hecho quedarnos allí 9 días de los 21 que habíamos reservado para China en nuestro viaje por Asia en 2016. Así que cambiamos de planes, encontramos un vuelo barato a Copenhague, y acabamos el viaje por centroeuropa.
- Solicitar el visado en cualquier país diferente del nuestro de origen, Hong Kong, o Macao, es mucho más complejo en temas burocráticos. En mi primer viaje a Japón me planteé ir desde allí a China, y uno de los motivos por los que acabé eligiendo otro destino fue que el visado podía tardar casi 20 días y solo se podía gestionar en Osaka.
IR AL TÍBET
Requiere un permiso especial aparte, que solo se concede mediante viajes organizados por agencias. Existen agencias que inscriben al turista en un viaje organizado ficticio, principalmente en la ciudad de Chengdú, con lo que reciben el permiso. Ésto es ilegal y el viajero se arriesga a ser rechazado en el límite de la Región Autónoma del Tíbet, ser multado y tener que volver al punto de origen.
LA ESTAFA DE LAS EMPRESAS DE MENSAJERÍA
El siguiente párrafo no es necesario leerlo, pero sí recomendable. No tiene que ver con la solicitud del visado en sí, pero es un molesto e inevitable procedimiento para todos aquellos que no vivan en la misma ciudad donde se tramita.
Todas las empresas de mensajería, al menos todas las que yo he consultado, cobran un extra alegando que en las embajadas, consulados, edificios oficiales, etc, el mensajero puede tardar incluso horas en entregar la documentación y horas en recogerla:
- Mi mala experiencia con MRW:
- Entregué nuestra documentación en una oficina de Málaga. Me cobraron 11.92 € por el envío, y me preguntaron si quería encargar el retorno, a lo que le contesté que no, ya que no sabía ni siquiera si iban a aceptar la solicitud. La persona que me atendió asegura que me informó de que podía haber costes adicionales por tramitación, pero que desconocía si se aplicarían ni su precio. Yo juraría que no lo mencionó, y estoy seguro de que no se me informó de ningún suplemento, o en caso de haber estado de acuerdo, se me hubiera cobrado.
- Al día siguiente recibo una llamada instándome a ponerme en contacto con la oficina de MRW de Madrid. Allí me indican que todos los papeles se han entregado con éxito y que ellos van a hacer el pago de los visados (aplicando una comisión de 10 €) y una comisión de 20 € por entrega de pasaportes (10 € por cada uno) y otros 10 € por recoger ambos, aunque al rato dice que son 10 € por entregar y 20 por recoger, y que eso viene reflejado en la web de MRW. Te lo dicen como si fuera la única opción o al menos la habitual. Le contesto que en la oficina de Málaga no se me informó de ningún recargo y que rechazo que MRW pague mi visado ni deseo contratar la recogida.
- Después llamo a la oficina de Málaga y otra empleada diferente a la que entregué los documentos me dice que el cargo por entrega y recogida son 17,70 € independientemente del número de pasaportes, que la comisión por pagar los visados ellos es de 10 € + el 6% del total a pagar, y que eso viene en la web de MRW.
- Reviso la web de MRW de arriba a abajo y lo que pone es que «los costes adicionales por gestión deben consultarse en cada oficina»… De manera que tres empleados de dos oficinas me han dado cada uno una información diferente.
- Llamo y escribo a la oficina de visados china y me dicen que efectivamente puedo hacer la transferencia yo mismo, pero que necesito el resguardo que le entregaron al repartidor, con un numero clave, que se ha de poner en el concepto.
- Llamo a MRW de Madrid, y sin problemas me mandan un pdf con el resguardo a mi nombre… pero aprovechan para decirme que los dos pasaportes caducados que aporté los revisaron, pero no se los quedaron en la oficina de visados, sino que están en la sede de MRW. De manera que si quiero nuestros pasaportes viejos, que para mí son un recuerdo de otros viajes, tengo que pagar el envío de vuelta, ya sea con MRW o con otra compañía que vaya a la oficina de visado, después a la de MRW y después lo mande todo a mi domicilio.
- Así que llamo a Envialia: cobra 10 € por traer los pasaportes de vuelta y 6 € extras por cada media hora de espera del mensajero. Como es imposible saber cuanto tiempo va a estar esperando, a priori pueden cobrarnos lo que les de la gana, pero es cierto que la utilizamos para el visado ruso y no nos cobraron ningún extra.
- SEUR: cobran nada menos que 42 € por pasaporte en concepto de «cargos por gestión» solo por traerlos de vuelta.
- Vuelvo a llamar a MRW Málaga para pedir el presupuesto por escrito, y me pasan un presupuesto de recogida de 77 €, porque donde antes de ayer dijeron cada comisión 10 € hoy dicen 21 €. Además me comentan que en la oficina de Madrid no tienen los pasaportes caducados.
- Escribo un mail a Madrid y me indican que efectivamente han vuelto a entregar los pasaportes caducados y el resguardo de haber entregado la documentación a la oficina de Visados, ya que cancelé el retorno inicialmente. Ésto es una irregularidad, en su página web dice claramente que MRW debe guardar cualquier envío que no haya sido aceptado por el destinatario y que el cliente tiene 15 días para notificar por escrito qué debe hacer la empresa con dicho envío.
- Le encargo el retorno a Envialia y los recibo varios días después pagando finalmente sólo 10,40 €, peeeero… nuestros pasaportes viejos no vienen en el sobre, al parecer le dijeron al mensajero que no estaban allí. Llamo a la oficina del visado y una señorita me informa de que sí están, pero que como MRW los dejo allí de forma irregular, la persona de ventanilla no podía saberlo. De modo que vuelvo a encargar una recogida a Envialia para recuperar nuestros pasaportes caducados.
Conclusión, tened mucho cuidado, comparad precios y preguntad siempre por los extras. Personalmente sólo puedo recomendar Envialia, han sido eficaces y no nos cobraron ningún recargo. Desaconsejo totalmente MRW.
Pingback: TOURIST VISA FOR CHINA – Al Was Here
Pingback: China – Al Was Here
Pingback: TRANSPORTE EN GUILIN: CÓMO LLEGAR Y DESPLAZARSE, Y CÓMO IR A YANGSHUO Y LAS TERRAZAS DE ARROZ DE LONGJI – Al Was Here
Pingback: CUÁNDO IR Y CUANDO NO IR A CHINA – Al Was Here