CUÁNDO IR Y CUÁNDO NO IR A CHINA

ENGLISH

En aquellos países gigantescos donde los principales puntos de interés se encuentran a cientos, cuando no miles de kilómetros de distancia unos de los otros, saber escoger cuándo ir puede suponer la diferencia entre una magnífica experiencia o un viaje infernal. Ésto es si cabe aún más importante en China que en otros de similar tamaño como puedan ser Estados Unidos, Canadá o Australia, porque no sólo depende de la climatología y de los festejos que acontezcan, en China tenemos además que enfrentarnos a la masificación y al grado de desarrollo.

EN QUÉ AÑO IR

  • Cuándo NO ir a China: ahora.
  • Cuándo ir: dentro de 10 años, aproximadamente.

Pensaremos que la Gran Muralla no va a cambiar, Shanghai no se va a volver más moderno, o los montes de Guilin no se van a mover de ahí, pero nada de eso es correcto:

  • Por muy modernas que nos parezcan Shanghai o Hong Kong, se siguen construyendo edificios más altos con arquitectura más extravagante no solo en estas ciudades, sino por todo el país. En unos años, ciudades hoy desconocidas pueden haberse convertido en un referente para los amantes de los rascacielos de cristal.
  • Que los tramos de Badaling y Mutianyu de la Gran Muralla están absolutamente masificados es otro hecho, pero la muralla mide 12.000 kilómetros; ya hay segmentos restaurados a donde apenas acuden visitantes porque la reconstrucción ha ido por delante de la infraestructura para acceder a los mismos, como son las secciones cercanas a Pekín de Simatai y Jinshanling. En unos años no se necesitarán entre 3 y 4 horas para llegar a los mismos, con lo que el turismo se repartirá y ningún tramo estará congestionado. Y si preferimos ver la muralla en su estado salvaje, aún quedarán miles de kilómetros sin restaurar, no ya en provincias remotas como Gansu o Mongolia Interior, sino muy cercanas a las reconstruidas de Pekín, siendo ejemplos las secciones de Jiankou y Gubeikou.
CHINA 1 congestion gran muralla Badaling Pekin, crowded great wall Beijing
Creedme cuando os digo que no queréis ésto, y creedme cuando os digo que puede ser mucho peor
  • Los Guerreros de Terracota tal vez sean una de las maravillas arquitectónicas de la historia de la humanidad, pero a día de hoy suponen una decepción en mayor o menor medida para casi todos los visitantes (entre los que nos incluimos), y es que de las 3 fosas descubiertas, la número 3 es muy pequeña y está prácticamente vacía, en la número 2 el 95% de los guerreros están enterrados y los que están a la vista están sin recomponer, y sólo la número 1 ofrece una buena colección de figuras restauradas, que aún así no son ni una cuarta parte del tamaño de la fosa, con lo que todos los turistas se agolpan en la entrada principal. No hablemos ya de que la tumba del primer emperador fue descubierta hace años pero sigue sin ser abierta, pues los expertos piensan que la exposición ambiental podría dañar las pinturas del interior en cuestión de minutos, y mejor tampoco mencionemos que queda la mayor parte de la ciudad mausoleo por desenterrar. En 10 años no estará todo esto expuesto, pero habrá más que ver que ahora.
CHINA 2 guerreros terracota xian fosa 2 Alwashere, terracota army warriors pit
Cuando uno llega al foso 2 y ve que está todo sin hacer

Los sitios de naturaleza sí es improbable que cambien, o al menos eso sería lo deseable, pero muchos de ellos se escapan del radar de cualquier viaje medianamente convencional por ser muy poco accesibles; ejemplos son el Parque Nacional de Jiuzhaigou o los arrozales de Yuanyang, dos sitios fascinantes a los que se tarda casi 10 horas en autobús en llegar desde la ciudad más cercana. Si bien es cierto que esta circunstancia los preserva del turismo, a su vez impide que muchos viajeros (como ha sido nuestro caso después de más de un mes en China) puedan visitarlos. La accesibilidad está aumentando a marchas forzadas en este país mediante la construcción de trenes de alta velocidad a casi todas partes; con precios inferiores al 50% de lo que pagaríamos en Europa o Norteamérica, lejos quedan ya los trayectos de 20 horas en hard seat, excepto para aquellos que por motivos económicos opten por hacerlo. Además, a día de hoy los extranjeros no podemos reservar billetes de tren en internet ni en las máquinas expendedoras de las estaciones, lo que nos obliga a comprarlos a través de una agencia (con su correspondiente comisión) o a ir a las ventanillas (con las consiguientes esperas); es un grave atraso que probablemente estará subsanado en los próximos años.

Y la educación es otro aspecto muy a considerar. Muchas leyendas se cuentan sobre la mala educación de los locales: se dice que escupen a todas horas y en todas partes, que los pantalones de los niños pequeños tienen una raja en la parte de atrás para que puedan hacer sus necesidades en cualquier momento y lugar, que son desagradables y maleducados y que empujan y se cuelan en las colas. Todo eso es absolutamente cierto, pero lo es menos de lo que lo era hace unos años; una severa campaña de concienciación (y sobre todo de multas con importantes sanciones económicas) están llevando estos comportamientos a la extinción, lo cual es muy de agradecer (recomendamos ver el post COSAS QUE ERAN CIERTAS EN CHINA Y YA NO LO SON TANTO).

EN QUÉ MES IR

CLIMATOLOGÍA

China es inmensa, y por tanto tiene muchos tipos de clima, desde el gélido norte con temperaturas siberianas, hasta el casi tropical sur donde más que invierno y verano hay estación lluviosa y estación seca, pasando por los desiertos del oeste o el clima de las montañas más altas del mundo en el Himalaya.

Puesto que la mayoría de visitantes viajarán como mucho una vez en su vida a este país, dos a lo sumo, y generalmente no más de 2-3 semanas, resulta esencial elegir en qué mes ir para tener el mejor clima posible en la mayoría de destinos, y para un viaje que incluya los sitios habituales los más recomendados son:

  • Mayo: siguiendo una ruta en forma de «C» en el sentido de las agujas del reloj: Shanghai, Guilin / Hong Kong, Tres Gargantas, Sichuan, Xi’an y acabando en Pekín. De esta manera conseguiremos temperaturas próximas a los 20 grados durante todo el viaje, así como baja posibilidad de lluvias.
  • Octubre, comenzando en Pekín y siguiendo la misma ruta en sentido inverso a las agujas del reloj, terminando en Shanghai tendremos muchas posibilidades de conseguir exactamente las mismas temperaturas y precipitaciones que en la recomendación anterior.
Terrazas arroz Longji Dazhai, Guilin China. Rice terraces
Las terrazas de arroz, una de las grandes atracciones en Asia, cambian de aspecto según la época del año. En invierno estarán llenas de agua que refleja la luz del sol, formando poéticas imágenes; en primavera estarán verdes; y en otoño se tornan de un espectacular color amarillo antes de la recolecta. En la imagen, las terrazas de Longji en Dazhai a mitad de octubre, Guilin
  • En general, se desaconseja viajar en invierno, ya que excepto en Guilin y Hong Kong la nieve será omnipresente, y en pleno verano, porque el calor y la humedad son insufribles, podríamos encontrarnos con temperaturas de más 35ºC a media noche y con 100% de humedad en gran parte del país.

NÚMERO DE TURISTAS

La lógica es simple: cuanto más turistas, peor. Hay algunos momentos del año que son absolutamente desaconsejables:

  • Julio y agosto: la época de vacaciones de todo el hemisferio norte también conlleva mareas de turistas foráneos y en menor medida nacionales.
  • El año nuevo chino. Aunque también está en la lista de los eventos más importantes e interesantes del año, que todo el país esté de vacaciones a la vez puede ser difícil de llevar. No intentéis compararlo con las vacaciones de navidad de cualquier país occidental porque 1: en este país hay muchísima más gente y 2: nadie se va de China en año nuevo chino. Los sitios que son turísticos para los extranjeros también son los de máximo interés para los locales. Los precios de los alojamientos suben al doble, las colas son de varias horas para entrar en atracciones que habitualmente requieren minutos, y los transportes, incluso los frecuentes trenes de alta velocidad, se agotan con semanas de antelación. A esto hay que añadir el frío, pero al menos, estaremos disfrutando de un magnífico espectáculo.
  • La Golden Week. Éste es el peor momento del año para ir a China, y atentos porque es invariablemente la primera semana de octubre, casualmente una de las mejores épocas para viajar por su climatología. Ésto es una coincidencia: el día nacional es el 1 de octubre y se celebra durante los días del 1 al 3; la mayoría de locales aprovecharán para pedir algún día de vacaciones y poder tomarse la semana entera libre. Nosotros desgraciadamente, la sufrimos. Cuando compramos los billetes de avión no habíamos oído hablar de la Golden Week china; casualmente estuve en la Golden Week en Japón en mayo de 2013 y, aunque había cierta escasez de alojamientos y algo más de turismo, la experiencia fue bastante sobrellevable, de modo que pensé, erróneamente, que en China no sería tan distinto. Pero lo fue, porque como en el año nuevo, esos 1000 millones de chinos que viven en sitios sin interés aprovechan para hacer turismo, y aunque muchos se marchen al extranjero, el número que opta por el turismo nacional supera en mucho a lo que pueda ocurrir en Japón, país con tan solo 100 millones de habitantes. La Golden Week estuvo a punto de acabar con nuestro viaje:
    • Los precios de los hoteles también suben al doble, a veces de forma inesperada (en Huashan nos obligaron a pagar el doble de lo que habíamos reservado a través de Booking.com, cantidad que después nos reembolsó la web).
    • No nos quedó otra que decidir y comprar todos los trenes hasta el final de la Golden Week el primer día que llegamos a Shanghai, con más 2 semanas de antelación y ya no pudimos elegir todo lo que nos convenía.
    • 10 filas de personas delante nuestro en la fosa 1 de los Guerreros de Terracota (tuvimos que abrirnos paso al estilo chino tradicional, empujando), 4 horas haciendo cola para poder empezar a subir la escalera del Camino de los Soldados de Huashan y otras 4 para poder bajar la que lleva a la base del Gran Buda de Leshan le amargan la experiencia a casi cualquiera.

Y como una imagen vale más que mil palabras, he aquí un resumen de nuestra Golden Week en:

CHINA Golden Week Xian
Calle peatonal junto a la Torre del Tambor y el Barrio Musulmán en Xi’an durante la Golden Week
CHINA Golden Week Huashan 1
De Xi’an vamos a Huashan. Tras 3 horas de cola para comprar las entradas, 45 minutos de espera para tomar el minibús, y 15 minutos de trayecto, la cola para tomar el teleférico era de otras 3-4 horas más; de hecho en la foto ni se alcanza a ver el teleférico…
CHINA Golden Week Huashan 2 Camino de los soldados Soldiers path trail
… así que decidimos subir, a pesar de la maltrecha rodilla de Pili, por el Camino de los Soldados, que está considerado el más difícil, y que más bien parecía la escalera mecánica de un centro comercial en Navidad
CHINA Golden Week Huashan 3 planchas plank
Ésta es la cara que se te queda cuando todos estos retrasos provocan que llegues al punto estrella de Huashan, las planchas de madera, «sólo» 2 horas antes de que cierren, y te dicen que ya hay tanta gente esperando que no te van a dejar entrar
CHINA Golden Week Huashan 4 teleferico Cable car
Y otra hora más de espera para poder bajar en teleférico de la montaña, y suerte que pudimos hacerlo, media hora más tarde y hubiéramos tenido que bajar andando de noche. A muchos de los que están en esta cola no les quedó otra opción
CHINA Golden Week Gran Buda de Leshan Great Buddha Grand
Nuestro siguiente destino fue Leshan. 4 horas de espera para poder ver a este grandullón desde abajo; aún así mereció la pena

EVENTOS

  • Invierno.
    • El Año Nuevo Chino es la estrella. Fuegos artificiales, desfiles, música, fiesta y mucha comida, todo al estilo oriental, componen uno de los festivales más famosos del país, tanto que se está globalizando y a pequeña escala podemos apreciarlo en el Chinatown de cualquier gran ciudad.
    • En enero se celebra el Festival de Hielo de Harbin, al norte del país, donde las temperaturas habituales en esta época del año son de -25ºC; es uno de los más importantes del mundo. Más que esculturas, se construyen auténticos palacios a escala real, todo iluminado por neones de todo tipo de colores que tanto gustan por aquellos lares.
    • A final de febrero o principio de marzo acontece el Festival de los Farolillos de papel, se iluminan por todo el país, más celebrados en la zona de Xi’an y Pingyao.
    • En marzo, el mar de flores amarillas es una espectacular visión que corresponde a la floración de la colza. El mejor sitio para contemplarlas es Wùyuán, cercano al Monte Huang.
  • En primavera se dan los eventos deportivos:
    • El Gran Premio de China de Fórmula 1 se celebra en Shanghai a finales de abril.
    • Para los que quieran una experiencia original, aunque extremadamente demandante, el Maratón de la Gran Muralla China, tiene lugar en la sección de Huanyaguang, 120 km al este de Pekín. Si no llegamos a tanto, también hay carrera de media maratón y de 8,5 km. Para detalles, ver su web oficial.
    • Las Carreras de Botes Dragón son otro acontecimiento celebrado en cualquier ciudad que tenga un río largo, principios de junio.
  • Verano: el Alboroto Mongol (Mongolian Merrymaking) es una competición de más de una semana de duración de artes de guerra tradicionales mongolas que se celebra en Mongolia Interior en julio. Se incluyen espectáculos de lucha, carreras de caballos o tiro con arco, al más puro estilo del siglo X.
  • Otoño: el acontecimiento más destacado, pero al contrario que los demás, por intentar evitarlo, es la temida Golden Week, en la primera semana de octubre. Una pesadilla para el turista de la que hay que intentar sacar provecho, ya que aparte del Año Nuevo, en ningún otro momento del año hay tanta vida en las calles. Por lo demás, es mejor desviarse a regiones remotas o tomárselo con paciencia y humor.
MÁS INFORMACIÓN ESENCIAL EN CHINA:
<VISADO DE TURISTA                    COSAS QUE ERAN CIERTAS EN CHINA Y YA NO LO SON TANTO>

∇ Destinos / ∇ China

5 comentarios en “CUÁNDO IR Y CUÁNDO NO IR A CHINA

  1. Manolo

    Yo fui en mayo a Pekín, Xian y Shanghai y estaba todo muy tranquilo. Sí había gente en el primer tramo de muralla pero a poco que anduve iba sólo, el resto de monumentos de Pekín bastante bien, quizás la ciudad prohibida peor pero como Versalles. Los guerreros de terracota bastante tranquilo

    Me gusta

  2. Pingback: WHEN TO GO, AND WHEN NOT TO GO TO CHINA – Al Was Here

  3. Pingback: China – Al Was Here

  4. Pingback: VISADO DE TURISTA PARA CHINA – Al Was Here

  5. Pingback: COSAS QUE ERAN CIERTAS EN CHINA Y YA NO LO SON TANTO – Al Was Here

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s