En 2008 conocí a la primera persona que había estado en Islandia. De sobra eran conocidos los países escandinavos, con sus capitales pobladas de edificios bajos pintados en alegres colores y sus iglesias con torres terminadas en picos agudísimos, las planicies de Laponia llenas de nieve y renos donde vive Santa Claus y los imponentes panoramas de los fiordos noruegos, recorridos por incontables cruceros en los meses de verano. Pero el país cuyo nombre significa «la tierra del hielo» era un completo desconocido. En aquel entonces mi capacidad como mochilero estaba al máximo, y el simple hecho de viajar a una tierra tan recóndita en la cual casi nadie había estado ya fue motivo suficiente para interesarme por el lugar, y tan pronto empecé a buscar información y ver fotos, lo que no entendía era como era posible que los islandeses se hubieran publicitado tan mal durante toda su historia, y lo único que se me antojaba razonable era pensar que no querían que el resto del mundo supiera de la extraordinaria belleza de esta isla. Los que no conocen Islandia la imaginan como un páramo cubierto de nieve sin el menor interés y con temperaturas tan bajas que rozan lo insoportable. Me siento orgulloso de haber sido uno de los que llegaron antes que las hordas, y no me refiero a los vikingos que hace mil años la descubrieran, el número de turistas que ahora la visitan es mucho peor que aquellas huestes: en 2009 fui uno de los menos de 450.000 visitantes extranjeros, en 2018 ya fueron más de 2,3 millones.
- Naturaleza. Es la única baza de Islandia, si no os gusta la naturaleza no vayáis; si os gusta, alucinaréis con:
- La colección de cataratas (foss) más increíble del planeta. Ninguna llega al tamaño de las de Iguazú o Niágara, pero en ningún otro lugar hay tantas de tanta belleza. La escénica Gulfoss, la perfecta Skogafoss, la encantadora Seljalandsfoss, la esbelta Haifoss, la amplia Godafoss, la violenta Dettifoss que es la mayor de Europa, o la elegante Svartifoss son solo algunas de las más accesibles, vistosas y conocidas.
- Los glaciares (jökull). Presididos por el gigantesco Vatnajökull de 7.900 km2 (un tamaño similar las áreas metropolitanas de Tokio o México DF) y el más grande de Europa, que forma en su final el muy visitado lago glaciar Jokursarlon. En la mayoría se puede practicar senderismo, recorrerlos en moto de nieve o visitar sus cuevas en el hielo.
- Los abrumadores paisajes volcánicos cubiertos de hierba y musgo del Lago Myvatn, Snæfellsjökull y Landmannalaugar.
- Las surrealistas formas de las rocas en Vik, con su playa de arena negra, y Hljóðaklettar.
- Los fiordos, como su nombre indica, en Westfjords, en el extremo noroeste del país.
- Curiosidades de la naturaleza, como poder caminar o bucear entre de las placas tectónicas que separan el Océano Atlántico en Þingvellir, o los géiseres, entre ellos el que dio nombre a todos los demás, y otras manifestaciones termales. En verano veremos el sol de media noche y en invierno las auroras boreales.
- Y la accesible fauna. Miles de atrevidos y encantadores pájaros, ballenas o delfines son compañeros habituales en un viaje a Islandia.
- Ciudades. En un país de tamaño similar al de Cuba (con 11 millones de habitantes) o Corea del Sur (con más de 50 millones), apenas si llegan a 350.000 los islandeses:
- Y de ellos más de un tercio viven en la única ciudad del país, Reikiavik. Con una interesante oferta de ocio y restaurantes y la singular Iglesia de Hallgrimur, resulta una urbe más interesante de lo que uno pudiera esperar. Además está a poca distancia de uno de los lugares más famosos del país, y tal vez el spa al aire libre más fotografiado del mundo, el Blue Lagoon.
- El resto no pueden considerarse más que pueblos, cada uno en un emplazamiento más, bello, prístino y reconfortante que el anterior.
- Gastronomía. Se puede conseguir de todo, si bien es cierto que no es el territorio favorito para los grandes mamíferos, frutas o verduras. Aparte de su dominio del arte de cocinar pescado, gran parte de la fauna que veremos está incluida en la dieta islandesa; éste es un lugar cruel para los amantes de los animales adorables y el lugar para aquellos que quieran degustar la entrañable ballena o el encantador frailecillo.
- Otros datos:
- Clima: sí, hace muchísimo frío, pero en el interior, que queda literalmente aislado durante el invierno. Las regiones costeras, en especial las del suroeste, influidas por una corriente de agua cálida del Atlántico Norte, son mucho menos frías de lo que la gente piensa. Para un ejemplo, en los meses de diciembre y enero, con casi 24 horas de oscuridad, las temperaturas en Reikiavik oscilan entre los 2ºC de máxima y los -2ºC de mínima, mucho menos frías que en gran cantidad de capitales europeas o norteamericanas.
- Islandia está considerado el país más seguro del mundo, y los islandeses son uno de los pueblos de los que más grato recuerdo guardo. No es que sean amables y educados, es que le hacen a uno sentirse bienvenido.
- Organizar un viaje es sencillo: al ser un país con forma redondeada donde el centro está aislado la mayor parte del año, todo el mundo recorre la carretera circular que rodea la isla, ya sea en un sentido o en otro, y reservar alojamiento es tan fácil como en cualquier país desarrollado, aunque en temporada alta puede escasear dada el alto número de turistas.
- Inconveniente: es un país caro, no podemos negarlo, pero al ser la naturaleza su principal baza, siempre podremos ahorrar algo si parte del presupuesto se dedica a tienda de campaña o autocaravana.
Islandia ha sido una joya de la naturaleza escondida hasta hace muy poco. La fiebre por visitar sus paisajes volcánicos está en pleno apogeo y es más que justificable. Id cuanto antes, no porque en el futuro habrá más gente, sino porque os estáis perdiendo esta maravilla.
DESTINOS
- REIKIAVIK
- EL BLUE LAGOON
- THINGVELLIR, GULLFOSS Y GEYSIR
- LANDMANNALAUGAR, SKOGAFOSS Y SELJALANDSFOSS
- VIK
- PARQUE NACIONAL SKAFTAFELL Y SVARTIFOSS
- VATNAJÖKULL Y JOKURSARLON
- DETTIFOSS, PARQUE NACIONAL HLJÓÐAKLETTAR Y HUSAVIK
- LAGO MÝVATN
- AKUREYRI
- ISLA GRIMSEY
- LOS FIORDOS DEL OESTE
- STYKKISHÓLMSBÆR, SNÆFELLSJÖKULL Y MONTE KIRKJUFELL
INFORMACIÓN ESENCIAL
- CUÁNDO IR
- CONSEJOS DE VIAJE: INTERNET, CAMBIAR DINERO, QUÉ LLEVAR…
- TRANSPORTE:
- ALOJAMIENTO
- SALUD, PELIGROS E INCONVENIENTES
∇ Destinos / ∇ Europa / ∇ Escandinavia
Pingback: ISLANDIA: CUÁNDO IR, CONSEJOS DE VIAJE, SALUD Y PELIGROS – Al Was Here
Pingback: Iceland – Al Was Here
Pingback: ALOJAMIENTO EN ISLANDIA: CAMPINGS, AUTOCARAVANAS, HOTELES, GRANJAS – Al Was Here
Pingback: REIKIAVIK – Al Was Here
Pingback: VISADO DE TURISTA PARA CHINA – Al Was Here
Pingback: ACTUALIZADO 2019: DOHA: AEROPUERTO Y VISADOS DE ENTRADA EN QATAR – Al Was Here
Pingback: TRANSPORTE EN ISLANDIA – Al Was Here
Pingback: LAS MEJORES COSAS QUE VER Y HACER EN REIKIAVIK – Al Was Here
Pingback: INFORMACIÓN EN REIKIAVIK: CUÁNDO IR, REYKJAVIK CITY CARD, TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RESTAURANTES E INCONVENIENTES – Al Was Here
Pingback: PORT LOCKROY, ANTÁRTIDA – Al Was Here