CUÁNDO IR
CLIMA
Dado que no es un país muy grande, la climatología es extrapolable a lo largo de toda Islandia:
- Temperaturas: son menos bajas de lo que la mayoría piensa, debido a una corriente de agua cálida del Atlántico Norte que baña sus costas, especialmente la zona sur. Julio y agosto son los meses más calurosos y enero y febrero los más fríos. En Reikiavik las temperaturas en verano oscilan entre máximas de 14ºC y mínimas de 10ºC, y en invierno entre 2ºC y -2ºC. Las ciudades más frías son las que dan a la costa norte; en Akureyri o Isafjordur las temperaturas tendrían un rango similar, pero 3 o 4ºC por debajo en todos los tramos. El interior del país es mucho más frío en invierno, no hay apenas núcleos poblacionales y casi todas las carreteras que se separen de la costa quedan cortadas.
- Lluvia. Es un país muy lluvioso, y ésto puede estropear el viaje más que la temperatura. La costa sur (la menos fría) es algo más lluviosa. Los meses menos lluviosos son junio y julio, siendo su probabilidad de precipitación diaria en la costa sur del 30% y del 25% en la costa norte. Durante el resto del año no hay mucha diferencia, desde octubre a mayo la probabilidad de lluvia diaria oscila en torno a algo más del 50% en la costa sur y algo más del 40% en la norte.

Hay dos fenómenos climatológicos que merecen mención aparte:
- El Sol de Media Noche. Islandia está tan próxima al círculo polar ártico que en fechas cercanas al solsticio de verano (21 de junio) el sol no llega a ponerse. Lo veremos bajando, aproximándose al horizonte solo para volver a subir, realizando un círculo sobre nuestras cabezas. Esto se traduce en 24 horas de luz diurna, aunque menos intensa durante las horas que correspondería a la noche, lo cual es una auténtica maravilla. En un país al que se viene por su naturaleza, podemos adecuar nuestros horarios de visitas a espacios naturales famosos o hacer senderismo a esta circunstancia, sin correr el riesgo de que se haga de noche y nos pille en mitad de la nada. Su fenómeno contrario es la Noche Polar, cercana al solsticio de invierno (21 de diciembre), cuando la noche debería durar 24 horas, pero al no estar en pleno círculo polar, incluso en pleno diciembre hay varias horas de luz.

- La aurora boreal, fenómeno luminiscente de aparente origen mágico y que en realidad está producido por la interacción de partículas del viento solar con el campo magnético de la Tierra. El extraordinario espectáculo de luces danzando en el cielo no siempre está ahí, pero en caso de que se produzcan, es preciso que sea lo más de noche posible para observarlo. El mejor momento para verlas son los meses de marzo-abril y septiembre-octubre, porque, aunque hay menos horas de noche que en pleno invierno, también hay menos nubosidad, que nos impediría ver el cielo nocturno. Yo no las vi, por ir en junio, cuando siempre es de día.
NÚMERO DE TURISTAS
- La mayoría solo visita el sur de la isla, muchos no pasan de Vatnajokull, lo que convierte el norte en territorio mucho más apacible. Aquellos que vayan a Westfjords en temporada alta les parecerá que es temporada baja. En la noche que pasé en Isafjordur a final de junio sólo estábamos 2 personas en el alojamiento y solo llegamos 5 turistas en el único autobús de línea diario.
- La temporada alta es sin duda julio y agosto. Coincide con las temperaturas más agradables, menos lluvia y casi 20 horas de luz solar. El número de turistas excede casi 10 veces al número de habitantes, por lo que es caro y difícil encontrar alojamiento, coches de alquiler y autocaravanas; es esencial reservar con antelación. Para información detallada, ver los artículos TRANSPORTE EN ISLANDIA y ALOJAMIENTO EN ISLANDIA.
- Final de junio es una época recomendable, ya que aún no ha llegado el grueso de turistas y hay 24 horas de luz, pero no la primera mitad, ya que es posible que encontremos aún carreteras cortadas, como me pasó a mí, lo que me imposibilitó hacer el trek completo de Landmannalaugar.

- Septiembre sería otra buena época; hay muchos menos turistas y las carreteras y senderos estarán todos abiertos, aunque nos tendremos que conformar con unas 12 horas de luz como en cualquier parte.
- El invierno es una época hostil para la mayoría, pero se pueden disfrutar de deportes de invierno, auroras boreales y es el único momento en que se permite el acceso a las cuevas de hielo de los glaciares.
FESTIVALES Y EVENTOS
A pesar de ser poco numerosos y vivir en un lugar oscuro y frío casi la mitad del año, los islandeses no son dados a aburrirse en su isla, algunos de los festivales principales son:
- Enero: Þorrablót, el festival culinario más original de Islandia no es apto para todo el mundo; sus platos estrella son el tiburón fermentado, los testículos de carnero y la cabeza de oveja.
- Marzo:
- El día 1 de marzo es el Día de la Cerveza, que aunque parezca mentira, estuvo prohibida en el país hasta 1989.
- En Akureyri se celebran anualmente los Juegos Islandeses de invierno.
- Mayo. En Reikiavik se celebra el Festival de Arte, el más importante del país.
- Aunque es cierto que es posible verlas en cualquier época del año, las temperaturas apacibles hacen que a partir de junio sea la mejor para poder ver ballenas en sus costas. En junio también se da la floración del altramuz lupino, que proporciona una belleza espectacular al paisaje.

- Julio y agosto: hay festivales de todo tipo de música por todo el país, aunque el más importante es el Iceland Airwaves, en noviembre.


CONSEJOS DE VIAJE
- Idioma: el islandés es la lengua oficial, pero casi el 100% de la población habla inglés.
- Costumbres:
- Hay que quitarse los zapatos al entrar en las casas, y normalmente también en las zonas comunes de alojamientos.
- No es obligatorio ni se acostumbra a dejar propina.
- Descuentos: suelen aplicarse a estudiantes y jubilados. Hay que llevar una identificación que lo acredite.
- Devolución de impuestos. Los no residentes en el país pueden solicitarlo (normalmente es el 24%). Se devuelve en el Arion Banki, en la terminal de «Llegadas» del Aeropuerto de Keflavik. Se admiten comprobantes de compra de 6000 kr o superior de un mismo establecimiento, los artículos deben estar sin usar, hay que rellenar un formulario y enseñar el pasaporte.
- Enchufes: estándar europeo de dos clavijas redondas.
- Internet:
- La mayoría de establecimientos ofrecen WiFi gratuito. Se puede contratar como un extra para la mayoría de caravanas y autocaravanas.
- Los habitantes de la Unión Europea pueden utilizar su tarifa normal de teléfono y roaming de datos sin coste adicional, como si estuvieran en su país de origen, ya que Islandia aunque no pertenece a la Unión, es país asociado.
- Aquellos que no dispongan de roaming gratis, su mejor opción es comprar una tarjeta SIM islandesa y ponérsela a su smartphone, que debe ser libre.
- A la hora de usar el navegador GPS, se debe aplicar sentido común y no seguirlo ciegamente. La carretera más corta podría estar cerrada por la nieve.
DINERO
Exceptuando en granjas y lugares muy remotos, en Islandia apenas se utiliza el dinero en efectivo, pagar con tarjeta de crédito es lo normal; Visa y Master Card son aceptadas en todas partes (siempre tarjetas con PIN), pero no está de más disponer de algo de efectivo:
- La moneda oficial es la corona islandesa (krona, plural kronur, generalmente abreviado como kr, símbolo internacional ISK). Hay monedas de 1, 5, 10, 50 y 100, y billetes de 500, 1000, 2000, 5000 y 10000.
- En todos los pueblos hay bancos, que son probablemente la mejor opción para cambiar dinero. En el mismo Aeropuerto de Keflavik hay uno. En todos los bancos hay cajeros automáticos, y también se encuentran en las principales calles turísticas de las ciudades. Algunos hoteles también ofrecen cambio, aunque suele ser peor que el de los bancos.
- En muchos establecimientos se puede pagar en euros o dólares estadounidenses, aunque sale más caro que hacerlo en ISK.
QUÉ LLEVAR A ISLANDIA
Que no sea tan frío como suponíamos no indica que no sea un país frío, lluvioso y ventoso. No es un buen lugar para los vestiditos de las instagramers, aquí la última moda es el plumón y el gore-tex:
- Toda la ropa debe ser a ser posible, impermeable y transpirable. Zapatos o botas de senderismo con una buena suela antideslizante, pantalones y un chaquetón cortaviento son esenciales. La marca 66º North es autóctona, pero muy cara. Se estilan los jerseys de punto y lana al estilo del que nos tejería nuestra abuela por Navidad.


- Tienda de campaña para los más naturalistas. Hay un camping en cada ciudad, es una buena forma de ahorrar dinero y permite no tener que reservar con antelación.

- Saco de dormir, incluso si no vamos a acampar. El precio de una cama en hostels y algunas granjas cambia si la pedimos con o sin ropa de cama.
- Bañador, porque este es un paraíso en la tierra para los amantes de las aguas termales, y no solo hablamos del famoso Blue Lagoon. Siempre hay que llevarlo encima, porque podríamos encontrar una poza en mitad de la naturaleza, siendo esto especialmente frecuente en la zona del Lago Myvatn.

- En Islandia no hay persianas, y si vamos en verano, será de día durante casi toda la noche. Una máscara para dormir es muy recomendable.
- Y cómo ya hemos dicho, sin tarjeta de crédito no somos nadie.
SALUD, PELIGROS E INCONVENIENTES
Islandia está considerado el país más seguro del mundo en términos de criminalidad, por lo que casi todos los peligros y problemas que podamos tener estarán relacionados con la climatología y sus efectos sobre la salud. Un buen seguro de viaje es fundamental, porque la asistencia sanitaria, como todo en este país, es muy cara, y debe cubrir deportes como senderismo y rescate en la naturaleza en caso de emergencia.
SALUD
- Los ciudadanos escandinavos no necesitan seguro de salud, solo enseñar su pasaporte, y los de la Unión Europea tiene cubiertos sus gastos de urgencia mostrando la Tarjeta Sanitaria Europea.
- En cuanto a enfermedades, no hay ninguna vacuna obligatoria, y no hay enfermedades endémicas.
- Sobra decir que los problemas más frecuentes y graves son la hipotermia o congelación de partes del cuerpo expuestas, sobre todo dedos, nariz y orejas.
- El agua de Islandia es una de las más puras que existen. El agua caliente del grifo no se calienta artificialmente, sino que proviene de manantiales termales, por lo que huele a azufre. Se supone que no es tóxico, pero personalmente creo que es mejor tomar agua fría y calentarla para hervir nuestros espaguetis o hacernos un té que usar directamente el agua caliente.
ACCIDENTES
- Las carreteras, sin pavimentar en muchos lugares, con restos de nieve o hielo, o incluso cortadas por ríos son el día a día en la isla. Al alquilar un vehículo, un 4×4 aunque no imprescindible es la mejor opción; además nos permitirá llegar a lugares que los vehículos convencionales no pueden alcanzar, pero no a todos, incluso los 4×4 estándar no podrán pasar por muchos sitios donde se requiere el uso de autobuses y vehículos tipo monster, con ruedas de más de un metro de alto.

- No se debe subestimar el clima, se debe ir siempre preparado para cualquier aparición de inclemencias meteorológicas.
- Es importante no salirse de los caminos marcados, especialmente en las zonas de actividad geotérmica. No queremos caer en una poza de barro ardiendo o en la grieta de un glaciar, como no queremos meter nuestro coche en el cauce de un arroyo o hacer que se atasque en la arena volcánica o la nieve. Si esto último ocurre, hay que dar marcha atrás, no intentar ir hacia delante.
- Si encontramos aguas termales, antes probar a beberla o bañarnos hay que comprobar la temperatura, ya que algunas salen a casi 100ºC.
- Ojo con los pájaros, en el espacial los charranes árticos, que no dudan en atacar a todo aquel que se acerque a sus nidos.
MÁS EN ISLANDIA:
<TRANSPORTE ALOJAMIENTO>
∇ Destinos / ∇ Europa / ∇ Escandinavia / ∇ Islandia
Pingback: ICELAND: WHEN TO GO, TRAVEL TIPS, HEALTH AND DANGERS – Al Was Here
Pingback: Islandia – Al Was Here
Pingback: ALOJAMIENTO EN ISLANDIA: CAMPINGS, AUTOCARAVANAS, HOTELES, GRANJAS – Al Was Here
Pingback: TRANSPORTE EN ISLANDIA – Al Was Here
Pingback: INFORMACIÓN EN REIKIAVIK: CUÁNDO IR, REYKJAVIK CITY CARD, TRANSPORTE, ALOJAMIENTO, RESTAURANTES E INCONVENIENTES – Al Was Here