- Estuve aquí la tarde del 28 de diciembre de 2007 durante unas 4 horas.
- Mi puntuación: 4/5.
Dejando atrás la Isla Cuverville continuamos hacia Puerto Neko, primera parada del viaje sobre el continente como tal, ya que hasta ahora todas nuestras paradas en la Antártida se habían realizado en islas. Para llegar hasta allí, el camino más natural es el pequeño Canal Errera, situado al sur de Cuverville.
CANAL ERRERA
Descubierto y surcado por primera vez por la misma expedición belga que descubriera la Isla Cuverville en 1897, discurre entre la Isla Rongé y la Costa Danco. Mide unos 10 kilómetros de largo y es bastante ancho. Su principal atractivo es la presencia de icebergs que se desprenden de los glaciares que desembocan en la bahía donde está Puerto Neko, aunque en nuestro caso, los avistamientos de estos por lo general hermosos trozos de hielo flotante no fueron significativos, mucho mejores fueron los de alrededor de la Isla Cuverville y los que ya encontramos en el propio Puerto Neko.






PUERTO NEKO
Aquí es donde empieza lo bueno. Puerto Neko es un magnífico puerto natural al sur de la Bahía Andvord, justo donde acaba el Canal Errera, tanto que un barco ballenero escocés, el Neko, lo usó como base de operaciones durante varias temporadas entre 1911 a 1924, dándole su nombre.

La bahía es lo bastante cerrada como para que enormes glaciares la rodeen por 3 de los 4 costados, resquebrajándose al tocar el mar, siendo Puerto Neko uno de los lugares con mayor número de icebergs de la Península Antártica, constituyendo éstos su principal atractivo.






Además de los icebergs, en Puerto Neko también tuvimos nuestro primer contacto con un tipo de animales que no habíamos visto hasta ahora, las focas, de las que avistamos 3 tipos:
- Foca Cangrejera. Este tipo de foca es una paradoja en sí, ya que no come cangrejos, aunque sí pequeños crustáceos, y para no haberla visto nunca, resulta ser uno de los mamíferos más comunes del planeta, con una población superior a los 15 millones de individuos (algunos estudios sugieren que su población podría llegar hasta los 75 millones). Es típica de la Antártida, aunque se puede encontrar en Nueva Zelanda, Australia, Sudáfrica y el cono sur de Sudamérica. Los ejemplares adultos pesan entre 200 y 300 kg y su pelaje cambia de marrón claro de verano a marrón oscuro en invierno. Vive sobre los bloques de hielo flotantes.



- Foca de Weddell. Esta foca llega a alcanzar el doble en tamaño y peso de su vecina la cangrejera, siendo una de las focas más grandes que existen. Vive básicamente en Antártida, de hecho se la considera el mamífero que vive más al sur del planeta, pero algunos ejemplares han sido vistos también en las costas de Oceanía, África y Sudamérica. Su pelaje es gris oscuro con frecuentes manchas gris claro y algunas manchas negras. Estas focas son famosas por poder sumergirse hasta 600 metros de profundidad. Se cree que hay unos 500.000 ejemplares.


- Y la más llamativa es la Foca Leopardo, y es que los carnívoros agresivos suelen ser los que más fascinación causan. Esta foca también come pequeños crustáceos, calamares, bacalaos y esas cosas tan sanas como sus congéneres, pero le tira a todo lo que se mueva y le quepa en la boca, lo que incluye cualquier pingüino que se le acerque e incluso otras focas, especialmente si son crías. Todo en su forma recuerda a un depredador; la cabeza es afilada y el tórax mucho más ancho que el de otras focas, con poderosas aletas delanteras. La cabeza y espalda son gris oscuro y el vientre gris claro; las hembras son casi el doble de grandes que los machos, alcanzando algunas los 600 kg. Este tipo de foca a veces llega más al norte que las anteriores, con avistamientos en Islas Cook y Brasil.




Y por supuesto, un gran atractivo de Puerto Neko es pisar el continente como tal por primera vez. Nosotros pasamos mucho tiempo en las zodiacs y apenas tiempo en el puerto, pero hay excursiones que incluso se permiten pequeñas caminatas.


<ITINERARIO COMPLETO DEL CRUCERO A LA ANTÁRTIDA
CANAL LEMAIRE>
ISLA PLENEAU>
ISLA PETERMANN>
Pingback: NEKO HARBOUR AND ERRERA CHANNEL, ANTARCTICA – Al Was Here
Pingback: ISLA CUVERVILLE, ANTÁRTIDA – Al Was Here
Pingback: ISLA MEDIA LUNA, ANTÁRTIDA – Al Was Here
Pingback: ISLA DECEPCIÓN, ANTÁRTIDA – Al Was Here
Pingback: EL PASO DE DRAKE O MAR DE HOCES – Al Was Here
Pingback: Antártida – Al Was Here
Pingback: PUERTO PARAÍSO, ANTÁRTIDA – Al Was Here
Pingback: PORT LOCKROY, ANTÁRTIDA – Al Was Here