- Estuve aquí 3 horas la tarde del 27 de diciembre de 2007 y una hora y media la tarde del 31 de diciembre de 2007.
- Mi puntuación: 4/5.
Y por lo mismo que escribí sobre el Paso de Drake en Navidad, ¿por qué no escribir sobre otro de esos lugares remotos, de hecho el más remoto, donde haya pasado una Nochevieja? Esta isla es uno de los lugares más famosos y parada obligatoria para todos los cruceros a la Antártida.
DATOS Y SITUACIÓN
Es una de las Islas Shetland del Sur más al suroeste.

Su nombre proviene de la palabra inglesa «deception», que aunque puede significar decepción, en realidad se le puso con el sentido más habitual, que es «engaño», y es porque la isla, que es la caldera de un volcán activo, parecía una isla normal con forma redondeada, pero no es tal que así: hay una pequeña brecha de apenas 150 metros en la zona sureste, llamada los Fuelles de Neptuno, que permite la entrada de agua y los barcos al interior de la caldera, formando una gran bahía llamada Puerto Foster que constituye un extraordinario puerto natural.



Su superficie es de 72 km², similar a la también isla-cono volcánico Santorini o la Isla de Hong Kong. No podría ser más diferente de las anteriores, dos de las islas más famosas del mundo, pero no hay que desestimar los atractivos de este territorio subpolar:
HISTÓRICOS
La isla fue descubierta en 1820 por cazadores de focas británicos, que poco después se asentaron en su bahía interior, libre de hielo, vientos y corrientes. En apenas 5 años no quedó ni una foca en todas las Shetland del Sur, y la isla fue abandonada.
Hasta principios del siglo XX, momento en el que, sin Greenpeace de por medio, empezaba otra nueva campaña de esquilmar fauna; en este caso les tocó el turno a las ballenas, y la Isla Decepción fue de nuevo elegida por la posibilidad de anclar barcos factoría de forma segura en su interior; en verano llegaba a haber entre 10 y 15 barcos balleneros anclados en la bahía. Viendo que la isla estaba de moda, el gobierno británico la reclamó formalmente para que cada barco que quisiera parar allí tuviera que pagar impuestos; para dar una imagen más convincente se construyeron un puesto aduanero, una estación de radio y un cementerio, y una compañía ballenera noruega construyó la primera factoría en tierra para aprovechar el aceite y grasa de ballena, incluso se construyó una pequeña pista de aterrizaje para aviones a hélice biplaza. Los restos de todas estas construcciones aún perduran en la isla.






Una vez casi extinguidas las ballenas de la zona, el resto de su historia es un tira y afloja de conflictos por su soberanía y los intereses científicos. Varias bases fueron destruidas en erupciones volcánicas entre 1967 y 1970. Actualmente el territorio, como el resto de la Antártida, no pertenece formalmente a nadie, y hay dos bases científicas de verano, Decepción Station de Argentina y Gabriel de Castilla de España.
GEOGRAFÍA Y PAISAJES
La bahía a la entrada, llamada Bahía de los Balleneros es la más llamativa, no solo por los paisajes de los alrededores, sino por la presencia de las ruinas de edificaciones humanas, pero la isla es más grande de lo que pueda parecer y tiene varias zonas interesantes desde el punto de vista paisajístico. Nosotros la visitamos a la ida, parando en la zona mencionada, pero también lo hicimos a la vuelta en Telephone Bay, más al norte, donde la atracción principal son las vistas desde la Cordillera del Telephone. Lamentablemente no podremos subir a los montes más elevados, en la zona sur, ya que están cubiertos por glaciares.







FAUNA
Lo cierto es que no vimos muchos animales en Isla Decepción. Hay una colonia de más de 100.000 pingüinos barbijos, y otras aves son el págalo subantártico, la paloma antártica y algunos petreles. Nosotros también vimos algún pingüino de Adelia.




DARNOS UN BAÑO
Habéis leído bien: resulta que este volcán activo genera aguas termales, muchas de las cuales se encuentran en plena orilla de diversos puntos de la isla, así que si os hace ilusión daros un baño en el Océano Antártico, esta es vuestra mejor opción. Ojo que digo «dar un baño», no «nadar», y es que aún más acertada sería llamarlo «chapotear en la orilla», porque por muy caliente que salga el agua termal, la cantidad no es tan grande como para calentar el agua poco más allá de dos o tres metros desde donde se origina. Esto explica por qué si buscáis en Google fotos de turistas bañándose en Isla Decepción, los encontraréis tumbados en la orilla, muy juntos, y a veces incluso hacen diques de arena para que el agua fría no se mezcle con la caliente. En nuestro caso la cosa no fue tan placentera, aunque admito que fue muy divertida: estábamos a 0ºC, estaba nevando, hacía mucho viento y el tiempo empeoraba en cuestión de minutos, lo cual ya de por sí desanimó a la mayor parte del pasaje a bañarse, y se ve que con las prisas a los guías se les olvidó mencionar el detalle de que nos quedásemos justo en la orilla, o no les entendimos bien. La cuestión es que cuando estás a esa temperatura, mientras nieva y hace viento y sabes que en la orilla hay agua caliente, te quitas la ropa y vas como un rayo hacia allá; así mientras corres pones el primer pie en el agua y piensas «que bien, está caliente», pones el segundo más adelante y ya no lo está tanto, y para cuando pretendes frenar tu carrera el agua ya está a 1ºC y te estás bañando en el Antártico a 5 o 6 metros de la fuente termal. Y aún así, yo que soy muy de bañarme a cualquier lago o mar que vaya sin importar la temperatura, lo recuerdo como una experiencia de lo más gratificante.


<ITINERARIO COMPLETO DEL CRUCERO A LA ANTÁRTIDA
CANAL LEMAIRE>
ISLA PLENEAU>
ISLA PETERMANN>
Me encanta! Un artículo de lo más interesante y un destino muy original para pasar un fin de año, aunque lo de bañarse no lo veo yo muy claro…
Me gustaMe gusta
Pingback: DECEPTION ISLAND, ANTARCTICA – Al Was Here
Pingback: EL PASO DE DRAKE O MAR DE HOCES – Al Was Here
Pingback: Antártida – Al Was Here
Pingback: ISLA MEDIA LUNA, ANTÁRTIDA – Al Was Here
Pingback: ISLA CUVERVILLE, ANTÁRTIDA – Al Was Here
Pingback: PUERTO NEKO Y CANAL DE ERRERA, ANTÁRTIDA – Al Was Here
Pingback: PUERTO PARAÍSO, ANTÁRTIDA – Al Was Here
Pingback: PORT LOCKROY, ANTÁRTIDA – Al Was Here