EL PASO DE DRAKE O MAR DE HOCES

ENGLISH

El Paso, Pasaje o Estrecho de Drake es esa amplia franja de mar entre el sur de Sudamérica y el norte de la Península Antártica. Tiene una anchura mínima de 800 km. ¿Por qué escribir sobre un lugar como este en época navideña? Porque allí pasé un día de Navidad, concretamente el peor de mi vida, y es que sus aguas están consideradas las más tormentosas del planeta.

Antártida 0 Estrecho Drake passage Antarctica (2)
El barco llegando a Tierra del Fuego a la vuelta desde la Antártida

HISTORIA

¿Por qué tiene dos nombres? Porque fue descubierto por el navegante español Francisco de Hoces en 1526 en una expedición a las Molucas (un archipiélago de Indonesia), muy codiciadas por sus especias, pero el inglés Francis Drake lo cruzó y volvió por el Estrecho de Magallanes en 1578, demostrando que Tierra del Fuego era en realidad una isla.

¿Acaso los británicos de la época tenían mejor equipo de marketing que los españoles, y debido a esto el nombre de Hoces apenas es conocido? Los historiadores nos dicen que ocurrió lo siguiente:

  • Hoces y su tripulación formaban parte de una expedición de 7 naos de la corona de Castilla hacia allá, pero en Tierra del Fuego les sorprendió un temporal. La nave de Hoces, llamada San Lesmes, no pudo refugiarse, y se vio obligada a separarse de las demás y dirigirse más al sur de lo conocido para evitar la tormenta, siendo los primeros en la historia en cruzar el Mar de Hoces, reuniéndose posteriormente con el resto de la expedición y contando lo que habían descubierto. Aquella expedición es la contaría lo sucedido, ya que la nave de Hoces jamás llegó a las Molucas ni regresó a España u otro territorio conocido.
  • Desgraciadamente, en una segunda tormenta, la San Lesmes volvió a separarse de las otras naves y jamás volvieron a reunirse con el resto de la expedición ni se supo más de ellos hasta la historia reciente.
  • Descubrimientos de finales del siglo XIX y del siglo XX indican que llegaron a las costas de algunas de las islas que hoy forman Polinesia Francesa, donde se han encontrado varios cañones de la nave además de un rastro genético, dado que algunos marinos se quedaron en esas islas de por vida; así mismo hay indicios en la religión de aquellas comunidades similares al catolicismo del siglo XVI, tipos de embarcaciones e incluso estructuras similares a los hórreos gallegos. Años después, algunos de los tripulantes reconstruyeron la nave y los indicios sugieren que llegaron a las costas de Nueva Zelanda y posteriormente Tasmania y la costa este de Australia, donde se pierde el rastro. Estos descubrimientos parecen confirmar que los españoles fueron los primeros en llegar a Polinesia Francesa, y sugieren que también fueron los primeros en descubrir los dos grandes países de Oceanía, 230 años antes de que lo hiciera James Cook.
  • 52 años después, Sir Francis Drake, corsario al servicio de Gran Bretaña, le dio la vuelta a Tierra del Fuego, le puso su nombre a aquello, y se aseguró de que todo el mundo se enterase.

Así que la respuesta es un rotundo sí, los británicos tenían un equipo de márketing mucho mejor que el nuestro. Y además una reflexión que se viene a la mente: los pobres no tienen culpa de que nadie les reconozca el posible mérito de haber descubierto Australia y Nueva Zelanda, ya que se cree que fallecieron antes de poder volver a comunicar sus hallazgos, pero en el caso de Polinesia Francesa… después de años de vida paradisíaca allí, lo cual es más que comprensible teniendo en cuenta que su barco debía estar muy dañado y que llegaron a uno de los mayores edenes del planeta, una vez que les dio por reconstruir el barco, y siendo conscientes de que eran los únicos europeos en aquella zona, ¿por qué se les ocurrió continuar hacia las Molucas en vez de volver a América e informar del descubrimiento? Tal vez ahora aquello sería Polinesia Española… En fin, Francisco de Hoces, extraordinario navegante con un agente de márketing de lo peorcito.

MÁS CIENCIA

En relación a viajes, el Estrecho de Drake es paso obligado para los cruceros que van a la Antártida desde Ushuaia, y es de lejos la peor parte: nos enfrentamos a dos días completos de navegación a la ida y otros dos más a la vuelta, 4 en total, por unas de los aguas más movidas del planeta, por lo siguiente:

  • Como todos sabemos, o debiéramos saber, la Tierra gira sobre sí misma en un movimiento de rotación, de oeste hacia el este; este movimiento arrastra por inercia el agua de los océanos. Por tanto, los océanos tienen tendencia a formar corrientes en dirección desde el oeste hacia el este.
  • En los principales océanos, el Atlántico y el Pacífico, las corrientes acaban por llegar a la costa de Europa y África en el primer caso, y América en el segundo, y ahí se desvían.
  • Pero ¿que pasa en ese trocito donde no hay tierra entre el final de América y la parte norte de Antártida? No solo no hay tierra que frene las corrientes, sino que entre Patagonia y la Península Antártica forman un estrechamiento como un cuello de botella. Toda esa agua pasa por ahí, acelerándose en el estrechamiento y sin tierra más adelante que la frene.
  • La consecuencia es que las corrientes en el Paso de Drake son muy intensas todo el año. Es la llamada Corriente Circumpolar Antártica, la más indomable del mundo, donde las olas de más de 10 metros son habituales.

EL MAREO PADRE

Por supuesto, eso no te lo dicen en ninguna parte, ya que muchos desistirían de realizar el viaje, y después de haberlo vivido no puedo de decir que no les comprenda. Eso es lo que nos pasó. A posteriori, fue muy divertido contar que el 90% del pasaje pasamos el día de Navidad tumbados en la cama mareados a más no poder, pero en su momento no tuvo la menor gracia. Yo suelo presumir de que es pero que muy raro que me maree en un medio de transporte, y no hubo quien me sacara de la cama en los dos días de navegación a la ida, teniendo que andar a 4 patas por el camarote para poder ir al baño, y a punto de vomitar cada vez que veía las olas asomarse a mi escotilla en el 4º piso de un barco de 5 pisos.

Al parecer, tanto bamboleo no es lo habitual, se decía que a la ida incluso algunos marineros se habían mareado. Aun así es fascinante ver como uno no puede moverse mientras que tu compañero de camarote es capaz de comer y leer sin el menor problema en aquel sube y baja. La vuelta, con el mar más tranquilo y un parche de escopolamina proporcionado por la médico del barco, fue mucho mejor.

Aún con el extraordinario mareo, mereció la pena por llegar a la Antártida, pero que nadie piense que exagero. A la vuelta, cuando nos disponíamos a surcar de nuevo el Paso, trasladaron a nuestro barco a un hombre al que le había dado una trombosis en una pierna después de estar dos días completos tumbado en cama por el mareo que le provocaba el oleaje del Estrecho de Drake, así que tomad nota, mareados o no, hay que hacer por moverse un poco.

QUÉ VER Y HACER EN EL CRUCERO DURANTE LA NAVEGACIÓN EN EL ESTRECHO DE DRAKE

Si el día lo permite y no hay mareos extremos, se dispondrán actividades, en su mayoría charlas, en el barco, algunas sobre la fauna que vamos a ver, otras instructivas sobre como comportarse en la Antártida o las reglas básicas de moverse en lanchas zodiac; una de las más interesantes fue una charla con consejos para fotografiar animales y paisajes antárticos.

Barco Crucero Antártida Estrecho Drake Passage Antarctica cruise
La travesía de vuelta fue mucho menos movida y pudimos salir a las cubiertas a disfrutar del paisaje
Antártida Alwashere Estrecho Drake
Incluso podíamos sentarnos a charlar en la zona común y tomar algo

Es probable avistar grandes aves, a destacar albatros de varios tipos, así como ballenas y delfines si hay suerte. Yo a la ida, en medio de la tormenta, no vi nada de nada, y a la vuelta apenas algunas grandes aves, pero los entendidos pudieron distinguir 3 tipos de petreles y 3 tipos de albatros, entre ellos los dos más grandes, el albatros errante y el albatros real.

Albatross Antartida Antarctica
Los albatros son algunos de los pájaros de mayor envergadura del mundo, aunque éste en particular no lo avisté en el Drake, sino en Kaikoura, Nueva Zelanda
Antártida Estrecho Drake Sol medianoche Midnight sun Antarctica
También se puede ver el sol de media noche si es verano

<ITINERARIO COMPLETO DEL CRUCERO A LA ANTÁRTIDA

ISLA MEDIA LUNA>

ISLA DECEPCIÓN>

ISLA CUVERVILLE>

PUERTO NEKO>

PUERTO PARAÍSO>

PORT LOCKROY>

CANAL LEMAIRE>

ISLA PLENEAU>

ISLA PETERMANN>

∇ Destinos / ∇ Antártida

Anuncio publicitario

11 comentarios en “EL PASO DE DRAKE O MAR DE HOCES

  1. Pingback: DRAKE PASSAGE OR SEA OF HOCES – Al Was Here

  2. Pingback: Antártida – Al Was Here

  3. Manolo

    Los españoles descubrieron Australia, aunque no la colonizaron (o no les dio tiempo) y era secreto de estado, pero en la ocupación de Manila por parte de los ingleses durante 20 meses se hicieron con todos esos documentos y mapas

    Me gusta

  4. Pingback: ISLA DECEPCIÓN, ANTÁRTIDA – Al Was Here

  5. Pingback: ISLA MEDIA LUNA, ANTÁRTIDA – Al Was Here

  6. Pingback: ISLA CUVERVILLE, ANTÁRTIDA – Al Was Here

  7. Pingback: PUERTO NEKO Y CANAL DE ERRERA, ANTÁRTIDA – Al Was Here

  8. Pingback: PUERTO PARAÍSO, ANTÁRTIDA – Al Was Here

  9. Pingback: PORT LOCKROY, ANTÁRTIDA – Al Was Here

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s