Artículo original de Cirilo Gutiérrez Quijada
Adaptado para Alwashere.com por Alfonso Garrido
1.- HISTORIA.
Hay historias que confirman otras. Acontecimientos, descubrimientos, causalidades, que saborean “grandes tiempos de silencio”: indicios y respuestas, conjeturas y estudios serios que muestran la vida en un detalle, en una explosión.
Así ha pasado con Cútar, “al que lo hemos puesto en el mapa”, le hemos puesto cara, rostro, fisonomía. Los titulares son claros: “El corán de Cútar” (2003), “Libros emparedadados en Cútar” o “Los manuscristos nazaríes de Cútar”.
Y también, por algo más coticiano y trivial: la política. “Raíces andaluzas del nieto de Lucas”, “Cuna andaluza de Albert Rivera”, “Todo empezó en Cútar donde nació María”. Este es el pueblo del “nieto de Lucas”: Albert o Alberto como se le llama en familia, venía al pueblo de pequeño: “aquí empezó todo, estamos orgullosos de él”. Ya somos conocidos, “por las pasas y el vino dulce, pero también, por haberse aquí encontrado manuscritos árabes del siglo XIII, o por el líder de Ciudadanos”. Aunque “el tesoro de Cútar, es la hospitalidad de sus gentes: gente hospitalaria y acogedora”. “Estamos muy tranquilos, aquí se vive de otra manera”. Encantados también de darnos a conocer en la Prensa y otros medios: ”estamos en el mapa”.
Así habla Francisco Javier Ruíz Mérida (1), Alcalde de Cútar desde 1999, cuando fue uno de los alcaldes más jóvenes de España. Aquí también con el “tío-abuelo de Albert Rivera” (2):
“En mi actual casa nació mi hermana María Jesús Díaz, madre de Albert y nacimos todos”, dice Antonio Santiago Díaz. De María dicen en el pueblo que era muy guapa y todos estaban enamorados de ella en la escuela. “Una de las últimas veces que vino Albert a Cútar fue hace dos años, cuando la muerte de su abuelo Lucas, que tenía el único bar que había entonces”: por eso siempre será conocido como “el nieto de Lucas, el del bar”.
Y así, la historia de antes y la de ahora se dan la mano en Cútar.
Seguir leyendo «CÚTAR: tierra de Monfíes y gentes de contrastada amabilidad.»