CÚTAR: tierra de Monfíes y gentes de contrastada amabilidad.

Cutar2

Artículo original de Cirilo Gutiérrez Quijada

Adaptado para Alwashere.com por Alfonso Garrido

Cutar Malaga11.- HISTORIA.

Hay historias que confirman otras. Acontecimientos, descubrimientos, causalidades, que saborean “grandes tiempos de silencio”: indicios y respuestas, conjeturas y estudios serios que muestran la vida en un detalle, en una explosión.

Así ha pasado con Cútar, “al que lo hemos puesto en el mapa”, le hemos puesto cara, rostro, fisonomía. Los titulares son claros: “El corán de Cútar” (2003), “Libros emparedadados en Cútar” o “Los manuscristos nazaríes de Cútar”.

Y también, por algo más coticiano y trivial: la política. “Raíces andaluzas del nieto de Lucas”, “Cuna andaluza de Albert Rivera”, “Todo empezó en Cútar donde nació María”. Este es el pueblo del “nieto de Lucas”: Albert o Alberto como se le llama en familia, venía al pueblo de pequeño: “aquí empezó todo, estamos orgullosos de él”. Ya somos conocidos, “por las pasas y el vino dulce, pero también, por haberse aquí encontrado manuscritos árabes del siglo XIII, o por el líder de Ciudadanos”. Aunque el tesoro de Cútar, es la hospitalidad de sus gentes: gente hospitalaria y acogedora”. “Estamos muy tranquilos, aquí se vive de otra manera”. Encantados también de darnos a conocer en la Prensa y otros medios: ”estamos en el mapa”.

Así habla Francisco Javier Ruíz Mérida (1), Alcalde de Cútar desde 1999, cuando fue uno de los alcaldes más jóvenes de España. Aquí también con el “tío-abuelo de Albert Rivera” (2):

“En mi actual casa nació mi hermana María Jesús Díaz, madre de Albert y nacimos todos”, dice Antonio Santiago Díaz. De María dicen en el pueblo que era muy guapa y todos estaban enamorados de ella en la escuela. “Una de las últimas veces que vino Albert a Cútar fue hace dos años, cuando la muerte de su abuelo Lucas, que tenía el único bar que había entonces”: por eso siempre será conocido como “el nieto de Lucas, el del bar”.

Y así, la historia de antes y la de ahora se dan la mano en Cútar.

Cútar, una población que representa bien la “perfecta adecuación e intervención hunana en una zona montañosa, lo que lleva al trazado acentuado de sus calles, de fuertes pendientes con acusados desniveles , y numerosos recodos”.

Pequeño municipio de la Axarquía, que está a 325 m sobre el nivel del mar y no llega a los 20 km2 de extensión, y cuya orografía está condicionada por las laderas del cerro de Cútar y los valles de los ríos La Cueva y Cútar (o Paomé). Desde sus cercanías  se pueden observar espléndidas vistas del peñón de Comares y del corredor del Colmenar-Periana. Se sitúa en la Ruta de la Pasa, rodeado de viñedos y atravesado por la comarcal MA-149: El Borge a un lado y Benamargosa al otro.

“Es un pueblo pintoresco y recogido, con una distribución típicamente árabe con calles estrechas y empinadas”, para adaptarse al terreno, dice su Alcalde.

Su término municipal limita al N y al S con los municipios de El Borge y Almáchar; al noroeste, con Riogordo; al O, con Comares; al E, con Benamargosa y La Viñuela; y al nordeste con el municipio de Periana.

Según todos los estudiosos, “su posición geográfica ha favorecido la presencia del hombre en estas tierras desde la época prehistórica, sobre todo en las terrazas del río de la Cueva y la Peña del Hierro”. Se han hallados restos en el yacimiento de Peña de Hierro, y en el entorno del río de la Cueva que testimonian la existencia de unos asentamientos prehistóricos entre el neolítico y la edad del bronce: muchos objetos de corte, armas de caza y utensilios de uso cotidiano.

De la Edad Antigua, época romana, se han encontrado aquí restos de cerámica y monedas, entre el arroyo Paomé (Cútar) y el río de Benamargosa. (Todos los restos arqueológicos, incluidos los árabes, se exhiben en Málaga).

Cutar Malaga8

1.-El origen del municipio como tal, su asentamiento actual, es árabe: una alquería con castillo”. Seguramente del siglo X: alquería cercana a un “castillejo”, “Hins Acut” o “Hins aqut”, “castillo agudo”. Para los historiadores, el “señor del castillo” era Ibn Hafsun. Abderramán III destruyó el castillo, al reprimir su revuelta.

Nota. En 1772, el cura párroco del momento, contesta a un cuestionario, diciendo, que “en el pueblo hay 15 telares de lienzo, vestigios de 3 antiguas poblaciones, y restos de un castillo en el cerro de Isnacútar”.

2.-Por otro lado, hay fuentes árabes que la citan como tal: Quta o Aquta.

3.-Por su situación en una rica vertiente, tiene una riqueza hídrica extraordinaria: de ahí el apelativo de “Fuente del Paraíso”. Cautzar o Kawthar, en la tradición islámica, es “el río que atraviesa el Paraíso”.

Como “entidad”, la alquería de Cútar, formó parte de la Ta’a de Comares, desde cuyo castillo, próximo, se divisaban y protegían sus tierras y se velaba por la gran prosperidad…durante siglos. (Fotos:Castillo de Comares y baluarte La Tahona)

Cutar Malaga9

Agua, cultivos (uva y aceite antes) y riqueza, la hicieron “muy codiciable” y de gran fama, llenando con sus productos las “arcas nazaríes”.

La estructura urbanística de Cútar conserva el tipismo árabe con calles empinadas y estrechas, laberínticas y serpenteantes. Se ha escrito: ”la blancura que reflejan sus fachadas hace que parezca una joya en la ladera del monte”.
Está dividido en 4 barrios, el Alto, el Bajo, el de la Fuente y el de la Ermita. En la parte alta, la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación; al sur una Fuente árabe única por sus características en la provincia de Málaga.

Cutar Malaga10

1483: Batalla de la Axarquia, ¿realidad o leyenda? Muchos historiadores apuntan este año como el de la “Batalla de la Axarquía”, en la que los hombres de Mulay Hacen infligieron un castigo a las tropas cristianas. De la misma queda la leyenda del “ave de la muerte”, con centenares de cadáveres de cristianos custodiados, y que un cazador descubrió el secreto: “una noche el cazador se vio sorprendido por una aparición de ave que se convirtió en mujer, quién le llevó a un palacio de cristal situado en una cueva en lo más profundo de una cañada. Una vez en el interior, el cazador descubrió en una habitación los cuerpos de los desaparecidos en extrañas circunstancias. Para salir de allí, le dijo a la mujer que quería ver las estrellas, fuera esgrimió su daga como si fuera una cruz y así salió vivo de su aventura”. (Leyenda del “ave de la muerte”, trasmitida por tradición oral).

1487: conquista cristiana. Tras la conquista de Ronda (1485) y otras partes de Málaga, la capital era uno de los últimos hitos. A su paso, los Reyes Católicos, conquistan la Axarquía, y se hacen los “repartimientos” de sus tierras. Las de Cútar entre ellas. Luego, gozan de gran prosperidad, sobre todo, por la agricultura.

1487 a 1609: moriscos (en general) y monfíes (“moriscos especiales”). Duro período de más de 100 años: los “moriscos dieron muchos problemas” y la autoridad del Estado se ensañó con ellos. Éstos se rebelaron en el Sur (revueltas de Ronda y Las Alpujarras), muy patentes en la Axarquía, como Cómpeta y Frigiliana. Poco a poco se va produciendo la “deportación” de los mismos. Así, aunque “los moriscos cutareños lucharon del lado cristiano en las revueltas anteriores, fueron deportados en 1570 y repoblada Cútar con “cristianos viejos”.

El caso de los monfíes del siglo XVI es algo diferente. Se puede decir, como se ha escrito, que es el bandolerismo de los desterrados”. Si los bandoleros del siglo XVIII tuvieron una “vertiente romántica”, en los monfíes no está tan claro. Pero sí tienen otras características comunes: oposición al poder, supervivencia, personas marginadas, rebelión a través de guerrillas. Aunque, depende cómo se mire: para los católicos, los monfíes eran “fugitivos de la justicia”; para los musulmanes, eran los “luchadores contra el enemigo opresor”. “Hombres desterrados”, “proscritos”, eran salteadores de caminos, que vivían al margen de la ley, que hacían la guerra por su cuenta y en otros casos servían de “informadores a los piratas”. Tuvieron su origen en la “no aceptación de la conversión al cristianismo o, en su caso, a vivir bajo el mando de las normas de los nuevos gobernantes católicos”.

En la zona participaron en la Rebelión de Las Alpujarras (entre 1568 y 1571): ya no eran “delincuentes” sino que se integran en las “fuerzas insurrectas”. Los monfíes desaparecen para siempre con la total expulsión de los moriscos en 1609.

Los cutareños guardan celosamente la memoria de sus orígenes árabes. Por eso se celebra cada año la «Fiesta del Monfí«, para recordar la cultura andalusí.Cutar Malaga11

La población no llega a 700 habitantes, oscilando cerca de 650. Su gentilicio es cuatareños. Y su apodo, pelones.

Poco a poco, en las cercanías del núcleo principal han surgido varias aldeas, o pedanías, como Salto del Negro, La Zubia, Huerta Palacios, Monte de los Frailes, Cuesta del Azúcar, Loma León-Peña de Hierro o La Molina (con un primitivo molino que le da su nombre).

Escudo. Dividido en dos partes verticales desiguales refleja dos alusiones claras: el antiguo castillo (desaparecido; por eso la torre) y la Fuente Árabe.

Cortado. 1º de oro la Torre de Gules, mazonada de sable y aclarada de plata. 2º, de azur, la fuente del paraíso de plata, mazonada de sable. Al timbre, corona real.

La bandera, es horizontal, de color único (blanco) y en el medio el escudo.

 

2.- MONUMENTOS y lugares de interés.

Cutar Malaga14

Pasear por sus calles: una recomendación del Ayuntamiento.

De estructura árabe, sus calles son estrechas y empinadas de intrincado diseño al ocupar la ladera del monte. Como es pequeño y recogido, no presenta un gran número de calles. Sus suelos empedrados, azulejos y ladrillos, arcos y macetas, fachadas encaladas, ofrecen “un lujo de colores”; muchas con dibujos geométricos.

La calle la Fuente (2), es su arteria principal: lo atraviesa de uno al otro extremo y en ella van a parar la mayoría del resto de calles. Sirve de límite de los barrios alto y bajo; su nombre se debe a que es el camino que lleva a la Fuente Árabe. Su suelo es de guigarros, ladrillo y mármol, dibujando formas geométricas en el pavimento. En ella está el Ayuntamiento y la Oficina de Turismo (abajo, cerca del mismo).

Cutar Malaga15

La Plaza del Ayuntamiento (debajo del mismo): es lugar de reunión y actuaciones. Ladrillos y azulejos, dibujan formas geométricas y tiene el escudo de Cútar.

Plaza San Roque (patrón): a la entrada del pueblo; se accede por C/ La Fuente. (1)

Calles Molino y Estación. En la 1ª había un molino (hoy en ruínas); se accede de la Plaza de San Roque y desde la C/ Obispo M.Herrera. La 2ª une la C/ La Fuente y la Plaza de la Iglesia (al unir barrio alto y bajo, se distribuye en rampa).

Calles Balcón y Pencas. Recorren la parte oeste del barrio alto, de la C/ Estación a la C/ La Fuente: intrincadas e irregulares, con zonas escalonadas y gran pendiente.

Plaza de la Iglesia (Encarnación), a los pies de la balconada. Se puede llegar a ella desde las calles Estación o Málaga.

Calle Málaga. Un acceso al “centro urbano”; por aquí venía la carretera a Málaga. Calles Pastora, Cura y Médico. Son del barrio alto; se unen unas a otras en varios puntos. En su suelo hay zonas del antiguo empedrado árabe.

Calles Tintoreros, Horno y Correos. Escalonadas y de gran pendiente, se unen entre sí como las anteriores. Van de C/ Pósito a C/ La Fuente.

Calle Rodríguez de la Fuente. Es de gran belleza, inrincada y en rampa. Va desde la plazoleta de C/ La Fuente hasta la C/ Cura. En el medio se une a C/ Saucos a través de la antigua Algorfa árabe que era un granero y hoy pasa una calle. Está cerca del Ayuntamiento e integrado en una casa construida después. Cutar Malaga18

Calle Saucos. Es la más larga, borde la zona noresta y es la “circunvalación”.

Calles Médico y Alhóndiga. Recorren el barrio alto, en la zona occidental (la 1ª) y en la zona oriental (la 2ª).

Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Encarnación.

Cutar Malaga19Instituida como Parroquia en 1505 y confirmada en 1510. Es de estilo mudéjar (original) del siglo XVI, aunque ha sufrido varias restauraciones: en el siglo XVIII (barroco) y a mediados del XX (1953); la mezcla de estilos queda patente.

Está en lo más alto del pueblo y es su monumento más importante.

El exterior se resuelve con una sencilla portada de arco de medio punto entre unas pilastras y la torre (que conserva la pureza mudéjar) de ladrillo y planta cuadrada con 4 cuerpos. El último abre con arcos de medio punto, albergar las campanas.

Su interior tiene tres naves separadas por pilares cruciformes que apean arcos apuntados de ladrillo; la nave central se cubre con armadura de tirantes de lazo y canecillos en el alero; las naves laterales con colgadizos de madera.

En el siglo XVIII se hace el pequeño camarín de la nave de la Epístola y al final del mismo, el camarín rococó, (“pequeña capillita”) polilobulado y policromada en su arco triunfal. Está decorado con medallones con los símbolos marianos y cubierto con bóveda gallonada con motivos eucarísticos; sus nervios se recubren de rocalla. Según algunos, es “la pieza más celebrada e interesante del conjunto”; está a los pies del templo, tras la reforma de 1953, para albergar la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles y hoy San Roque.

La capilla de Nuestra Señora de los Dolores, se reconstruyó en 1800 según dice una inscripción; las yeserías interiores representan escenas de la pasión o alegorías.

Como puede verse (foto 2) hay restos de pintura mural de retablos.Cutar Malaga20

Las imágenes más destacadas, Nuestra Señora de los Ángeles (1992) y San Roque. Según alguno, ambas son del escultor malagueño Pedro Pérez Hidalgo; para otros, San Roque es (o era) del siglo XVII atribuida a Juan Cornejo.

La Fuente Árabe, única de estas características en toda la provincia de Málaga.

Está en la entrada del pueblo, dando la bienvenida al viajero y “presentando sus credenciales”: aquí hay agua para aliviar la sed. De hecho se ha cogido como uno de los emblemas de Cútar, el eslogan “Fuente del Paraíso”, ya que se habían contabilizado hasta 12 manantiales distribuidos en el casco urbano.

Es una construcción cuadrada con vanos, que está rematada interiormente con una bóveda, donde está la fuente árabe. Ya era conocida en el siglo XVI con el nombre de “Aina Alcaharia”, Fuente de la Alquería. (En la cerámica se hace historia de ella).

Está bastante bien conservada. En la parte de arriba hay un bonito mirador y, abajo, la cerámica, es elocuente:” alivia mi sed como yo alivio tu faena”.

Museo Monfí: conocer la cultura que imperó en nuestras tierras en muchos siglos.

Cutar Malaga21

La finalidad del mismo, ya está expresada arriba: acercarnos a la cultura árabe, ya que muchas costumbres y tradiciones actuales proceden de aquellos tiempos. El museo se estructura en 3 grandes ejes, teniendo como “centro”, el legado andalusí y la figura del monfí (“proscrito”, “desterrado”), que vivía en las sierras.

El corán de Cútar”, fue el espaldarazo: la ocasión era única. Corría el 2003. Y los “libros manuscritos de Cútar”, han tenido y tienen, gran repercusión mediática. Y ellos (porque son TRES, no solo el Corán) serán “las estrellas del museo”. Pero también, hay otras piezas de la cultura árabe, del entorno, y, sobre todo, de Cútar. Cuenta con un sitema de audio, con un libro interactivo, para aercar al visitante a los rasgos de “la cultura de los monfíes”, del siglo XVI.

Cutar Malaga22

“La Fiesta del Monfí”, que se celebra cada año en el mes de octubre, también tiene cabida en el museo, pues aquí hay elementos, objetos y fotografías seleccionadas de esas fiestas tan populares en el municipio.

El Salto del Negro, la Zubia y otras pedanías (pequeñas aldeas).

En la página 6 se dice que han surgido varias aldeas, o pedanías, como Salto del Negro, La Zubia, Huerta Palacios, Monte de los Frailes, Cuesta del Azúcar, Loma León-Peña de Hierro o La Molina (con un primitivo molino que le da su nombre), que completan la población de este pequeño municipio.

El Salto del Negro, es “un rincón único en la zona”: se puede hacer una ruta a pie hasta Comares, siguiendo el cauce del río hasta los alrededores del Salto del Negro y la Zubia, que pertenecen a Cútar. ¿Por qué el nombre de “Salto del Negro”?…Hay hasta tres versione. 1.- En la época musulmana había una zona (“Al-Zhany”= “El Negro”), que podría pertenecer a un bereber de “tez morena”. 2.- En el siglo XVI, Juan Moreno El Negro, tenía viñas en la zona (y el “apodo árabe” El Negro); así está en el libro de Repoblaciones. 3.- Salto del agua del Molino del Negro…Sea el que sea, para algunos “el origen de estas poblaciones (Cútar-pelones y Bernamargosa-mangurrinos) sería de ascendencia bereber de tez morena”.

Su entorno es frondoso, con muchos árboles, sobre todo aguacates, naranjos y limoneros. Tiene 160 habitantes, muchos de ellos extranjeros.

La Zubia, está en la carretera Benamargosa – Riogordo. Se atraviesa el “Salto del Negro”, se pasa el cruce que lleva a Comares. Se extienda a los dos lados de la carretera, justo al pasar el puente sobre el río Cuevas. Es una zona tranquila, con casas de campo, entre olivos, vides y almendros. Muchos vecinos son extranjeros.
La Diputación de Málaga, se ha implicado en la “mejora de infraestructuras, con abastecimiento y saneamiento de agua”, sobre todo en La Zubia y La Molina, dos de las “aldeas de Cútar”: una alegría para la gente de la zona.

La Molina se encuentra a unos 15 minutos en coche desde Benamargosa, carretera que va hacia pueblo Riogordo. Está en el valle del río de las Cuevas que hace que en sus alrededores frecuenten las plantaciones de aguacates, mangos y cítricos. Hay una casa que tiene una especie de torre de piedras, que corresponde a un antiguo molino que había al lado del río.

Peña del Hierro, se encuentra al norte. Allí hay vestigios de poblados prehistóricos; es una fortaleza natural, y como tal la utilizaron habitantes de distintas época, ya que hay restos del Neolítoco y de la Edad de Bronce (en esta etapa se convierte en un poblado estable, con adminsitración territorial y económica).

En el punto más algo está “la fuente de la Mano”, un manantial que sale de una oquedad y que nunca se seca. Desde esa cicma se pueden ver varios pueblos: Alcaucín, Banamargosa, Comares, Periana, Canillas, y, al fondo Torre del Mar.

Es un lugar muy propio para la escalada y frecuentado por sus aficcionados.

En el camino se pueden ver: olivos, algarrobo y matorral (flora); anfibios, reptiles, como lagartijas y culebras (fauna); verderones y bubillas, zorzales y trigueros (en la avifauna) y conejos, tejones, rata común y zorros (mamíferos).

3.- OTROS ASPECTOS: cultura, fiestas y gastronomía.

Fiestas principales.

Semana Santa

En la historia documentada de la misma se llega a 1583: el 15 de febrero de ese año D. Pedro Frías, mayordomo de la Cofradía de la Santa Vera Cruz, contactó con el escultor Lucas de Carranza y el pintor Francisco Holguín para la realización de un Cristo Crucificado con su Cruz y Calvario, y en el lecho “una muerte y huesos”.

Como caso particular, se sabe que hasta 1936 hubo una imagen de Nuestro Padre Jesús Nazareno que salía en procesión el Jueves Santo.

Se celebraba, hasta mediados del siglo XX, “El Paso de Cútar”, del que se conservan los textos originales. Era tradición robarle los hornazos a Barrabás.

Cutar Malaga25La Semana Santa actual se concentra en estas procesiones:

1.- Jueves Santo: El Cautivo y la Virgen de los Dolores. (Tronos pequeños que los portan los niños). Estuvo unos años, pero se ha perdido últimamente.

2.- Viernes Santo: Cristo de la Vera- Cruz y Nuestra Señora de los Dolores. El Cristo lo llevan las mujeres y la Virgen los hombres.

3.-Domingo de Resurrección: “El Huerto”. Viene de una antigua tradición del pueblo que consistía, en que los mayordomos, para sufragar los gastos de los festejos en honor de su Patrón, San Roque, “salían a robar fruta en los huertos vecinos”.

Se sacaba en procesión “el Niño Jesús” que tenía La Virgen de los Ángeles en sus brazos (vestido de forma diferente); imagen desaparecida en 1931. Se llevaba a la plaza, y se ponía en “medio del huerto” con los productos “recolectados- robados”; así quedaban “bendecidos” y los vecinos los compraban. Al final venía la Virgen de Dolores a recoger “el Niño Jesús”. Hoy día, los mayordomos compran frutas y verduras, se sitúa un Niño Jesús en el “Santo Huerto”. No hay desfiles procesionales, pero sí festejos (verdiales).

Cutar Malaga27Romería de San Roque y Fiesta de la Zubia: ambas a finales de mayo. Fiesta en honor a Ntra Señora de la Milagrosa (final julio- 1º agosto, en el Salto del Negro).

La Feria en honor de los patronos: San Roque y la Virgen de los Ángeles. Agosto.

Son tres días y se celebra el fin de semana más cercano al 17 de agosto. El viernes por la noche se eligen: la reinas (general e infantil) y el mister. El sábado misa en honor a San Roque y la Virgen de los Ángeles (patrona); por la tarde carrera de cintas y procesión de los patronos. El domingo gran paellada (3) hecha por todos, actuaciones variadas y traca final a las 5 de la mañana.Cutar Malaga28

Unas fiestas “muy familiares”; se reúnen de todos los sitios…Y “viene mucha gente de Barcelona”, a donde emigraron….”Pero todos vienen bien”… En estas fiestas, “sale lo natural, lo bueno; aquí no hay mala gente”…y eso se detecta, se nota.
Los verdiales siempre están presente en la Feria y en otras fiestas.

Fiesta del Monfí: en torno al 12 de octubre. La 1ª fue en el 2002.

Una fiesta muy reciente, pues la primera se celebró en octubre del 2002. Pero ha cogido gran auge entre propios y extraños, vecinos y gentes venidas de otros sitios.Según dice el propio Ayuntamiento, “dos días para vivir la cultura Andalusí, en el municipio, que rememorará las vivencias y el entorno del que desciende”. Se vuelve a “tiempos pasados”: zocos, espectáculos medievales, bailes árabes, ajedrez, canciones moriscas, artesanía, degustaciones gastronómicas, cetrería, etc.

En resumen hay un doble objetivo muy claro: “recordar a los moriscos perseguidos, proscritos, (monfíes), y promover un mayor conocimiento y recuperación de la cultura ancestral en la que se basan muchas de las tradiciones populares de hoy”.

Se instalan varias “jaimas” ambientadas en estilo andalusí: el pueblo vuelve a sus orígenes medievales, que duraron casi 800 años.

De Monfíes es su tierra.

Y entre paredes guardaba,

tres libros que conservaba,

como un tesoro mudéjar. (Mis versos).

La gente, incluso niños, se viste con chilabas y trajes árabes. Las calles se llenan de puestos ambulantes: se vende todo lo que tiene relación con la cultura andalusí.

Gastronomía.

La gastronomía, en general, es parecida a la del resto de La Axarquía. Platos muy comunes son: la sopa de maimones, el gazpacho o el ajo blanco.

Cutar Malaga321.- La sopa tiene: una rebanada de pan cateto, dos dientes de ajo, aceite y sal.

2.- El gazpacho, se hace en frío, con ajo, miga de pan, aceite, agua, vinagre, tomate y sal, con o sin pimiento y pepino.

3.- El ajo blanco, es “un gazpacho sin tomate” y con almendras molidas; se suele servir con uvas peladas o con pasas.

En Cútar hay una “sopa especial”, con garbanzos y chorizo.

NOTA. La introducción en la Axarquía, de cultivos subtropicales como, aguacates, chirimoyas, mangos, papayas, etc. y de cultivos de invernadero han aportado una gran riqueza a la gastronomía tradicional: ya no se concibe sin ellos.

En los dulces, en la repostería, están las “tortas de leche” y la llamada almajábana, un dulce similar al “borrachuelo”, pero que lleva queso fresco en vez de cabello de ángel del borrachuelo; es típico de Semana Santa. Y la tarta de cítricos con miel de romero (1);necesita mucha elaboración y lleva: harina, uvas pasas, guindas, ciruelas pasas, orejones, zumos (naranja, limón, pomelo), huevos…y miel (romero).

El vino dulce y el vino moscatel, están presentes siempre en la mesa de Cútar.Cutar Malaga33

Las pasas, como en el resto de la Axarquía, son típicas en Cútar. Unas pasas que “se tratan con mimo y con cariño” en un proceso totalmente artesanal. No se secan industrialmente, sino en rama y picadas a mano. Este trabajo abarca finales de setiembre y octubre, cuando las pasas están más frescas y más jugosas.

Cultura

“aquí nos interesa mucho la cultura, la cuidamos, apostamos por ella”.

La cultura, “tiene mil y una caras” y muchas están aquí presentes en Cútar: dibujo, baile, teatro, ajedrez, flamenco, verdiales, cuentos, músca, y un largo etcétera.
En las fiestas y en la semana cultural (semana de cultura / final de junio comienzos de julio), están presente muchas de ellas. En esa semana, está “El día del Niño”, que en 2013 proyectó la película “Brave” e invitó a plasmarla en el papel.

Nos detendremos, de modo especial, en tres de estas manifestaciones: ajedrez, verdiales y expresión artística.

El ajedrez, está presente en casi todas las fiestas; pero de forma muy especial a través el torneo de verano, que se inició en el 2000. Organizado por la Diputación de Málaga (que este año cumplirá su XIV edición), con la Delegación malagueña y el Ayuntamiento, es un reclamo más para el municipio. Con frecuencia, al hacerse en el mes de octubre, cierra el circuito de verano malagueño.

La Panda de verdiales de Cútar es muy joven: se fundó en 2009, actuó en 2010 en la “Fiesta Mayor de Verdiales” (en San Cayetano), y pasa por momentos un poco complicados. ¿Sería mejor su “re-fundación”?

Cutarte, es una galería de arte inaugurada en marzo de 2012, cuando hizo su 1ª exposición. Artistas, diseñadores, fotógrafos y artesanos, tanto profesionales como aficionados de la zona, tiene cabida en ella.

 

4.- ESPECIAL: “Los TRES manuscritos nazaríes de Cútar”.

Todos están de acuerdo. Autoridades, especialistas, vecinos del pueblo y medios de comunicación lo atestiguan:“un hallazgo fortuito, pero de gran relevancia”.

Una feliz casualidad. Mucho se ha escrito y se seguirá haciendo sobre lo ocurrido en Cútar el 28 junio del 2003: se hallan “tres libros árabes emparedados”. Una “pequeña biblioteca” de un alfaquí de finales del XV.

En unas reformas de la casa de Antonio Santiago Lozano y Rafael Lozano Lozano, de C/ Horno, oculto en un tabique, entre hebras, paja y tierra, los albañiles hallan “unos libros de extraña grafía”, que la cámara de aire había conservado.

El alcalde, Francisco Javier Ruiz, dijo: “me puso los pelos de punta, no me lo creía” es un orgullo para el municipio. Pergamino y papel han perdurado desde principios del siglo XVI hasta este año 2003: una gran sorpresa y una satisfacción, “que ha desafiado las leyes de la física y la química”. (María Esther Cruces, directora del Archivo Provincial de Málaga).

Los textos: Muhammad ben Ali al-Yayyar. Es el nombre que se repite una y otra vez en ellos; con toda probabilidad, su autor (de dos de ellos): alfaquí, erudito de la ley islámica, que ejerció la jurisprudencia e imán de la mezquita de Cútar. Él los escondió, supuestamente en su casa, hace unos 500 años, “entre paja y barro, en el nicho de la pared, que luego rellenó para evitar que sonara a hueco cuando lo golpearan”: “eran sus tres libros”. Esto tendría lugar en 1500 o 1501.

Nada sabemos de qué hizo, Ali-al-Yayyar, si se quedó o emigró, ya que “tras la conquista del reino de Granada, la población de esta zona de montes, permaneció bajo estatuto especial aquí, pudiendo practicar su vida y sus creencias. Se les permitió usar el derecho civil y familiar, pasando a jurisdicción castellana en caso de delitos de sangre o en conflictos con cristianos”. Pero, tras la conquista cristiana el “dilema era claro”: permanecer en su país natal y familiar, o pasar a tierras del Islán (la “hijra”, la mudanza), lo que se complicó durante todo el siglo XVI, con la rebelión de 1568 y 1570, y luego la expulsión de los moriscos entre 1609 y 1612.

Contenido de la “biblioteca familiar”: tres obras manuscritas muy diferentes.

1.- Libro primero o “libro de oficio del alfaquí”: “una especie de vademécum de aspecto jurídico”; un tratado de jurisprudencia (maliki). Obra de “cabecera” a la que acudir cuando se necesita aclarar algún caso relativo al trabajo. Son 170 páginas que incluyen “partes de formularios notariales, declaraciones juradas, derechos de herencia, matemáticas, tradiciones del Profeta y cuestiones legales del matrimonio”. Es de papel, con páginas sueltas, y encuadernado en pergamino.

2.- Libro segundo o “libro personal”: “una especia de miscelánea”, donde al-Yayyar nos aporta “datos y fechas de su vida y de la comunidad; pero donde también hay poemas de contenido profético, invocaciones, sermones, y capítulos de carácter religioso, mágico y exotérico”: “un vademécum o diario personal” (jutbas). Son 133 páginas de papel, con páginas sueltas insertadas; su cubierta de pergamino tiene diseños geométricos; su contraportada tiene un “tipo de árbol de escritura árabe”, quizás de un documento anterior y utilizado aquí.

Cutar Malaga34

“Intercalados en estos dos documentos hay otros de ámbito personal que arrojan datos sobre Cútar y Málaga, como tablas para reparto de herencia, cuadrados mágicos, conjuros y supersticiones populares.» (María Isabel Calero- Vicerrectora de Cultura de Relaciones Institucionales y Arabista).

3.- Libro tercero o “El Corán de Cútar”: “Corán familiar, del siglo XII o XIII”.

Es, sin duda, el documento más valioso y el más antiguo de los manuscritos, que puede estar fechado en el siglo XIII. Es una copia incompleta del Corán, necesaria y esencial para cada musulmán, y más, para un “alfaqui”. Es “un Corán familiar”, al que le faltan unas cuantas páginas finales, lo que no quita ninguna importancia histórica. Es un libro de gran valor trasmitido y conservado por varias generaciones de familias, hasta 8, pues se usó unos dos siglos. De él no se sabe: la identidad del copista y el lugar y fecha de ejecución del mismo.

“Es un Corán único en España y muy similar a los que se pueden encontrar en la Biblioteca Nacional de París, la del Cairo o la British Library”. Sus dimensiones son de 18 por 18 cm, escrito con caligrafía cúfica “excelente y muy singular”, utilizada en lo que hoy es Andalucía y Marruecos, con “rasgos comunes en su escritura como el uso del punto debajo de la f, lo que simboliza la unicidad de la doctrina”, dice el el hispanista y ex ministro de Comunicación marroquí, Mohamed Laarbi Messari.

Cuenta con un soporte de pergamino de alta calidad de ternero y oveja, con tintas al carbón y metalo-ácidas que dan los negros. Los colores que aparecen se deben al uso de los siguientes minerales: rojos son de óxidos de hierro; bermellón de sulfuro de mercurio; azul por la azurita (carbonato de cobre), que por su oxidación se ha transformado en malaquita (verde, también carbonato de cobre); amarillo se consiguió con oropimente y ocre del mismo color, y el oro con láminas del metal.

Este ejemplar malagueño sobresale por su profusa decoración, la sutiliza de su caligrafía y la minuciosidad de su manufactura. “La percepción del mismo es que estamos ante un trabajo de orfebrería, cuya factura supuso un gran trabajo y tuvo, un alto valor económico: pertenecería, en principio, a una importante mezquita o a un destacado personaje o familia de gran poder adquisitivo”.

Restauración: “una labor minuciosa y detallada, compleja, manual y ejemplar”.

La Junta de Andalucía y la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, han sido los “dos organismos oficiales” encargados de abordar los trabajos de restauración. La colaboración de las Conserjerías de Cultura y de Obras Públicas de la Junta, que son las que firman en 2007 un convenio, aportaron el dinero necesario.

Así pues, se cumple la esperanza de al-Yayyar mostrara en su tiempo: que sus libros perduren, junto con su recuerdo y el de los suyos, para beneficio de todos.

Los trabajos de restauración se han llevado a cabo en el Archivo Histórico Provincial de Málaga, uno de los mejor equipados de Andalucía. Las restauradoras han sido, Sonsoles González y Belén Plaza, bajo la dirección técnica de Teresa Espejo, especialista en restauración gráfica, y profesora de la Universidad de Granada.

“La patología” más importante que tenían los documentos eran, “restos de barro y arena y la humedad”: crear un microclima de entre 18 y 20 fue esencial, como una medida de protección de los mismos, en los que “la restauración de la primera hoja ha sido lo más complicado” (Sonsoles González). Se ha preparado un facsímil “con el Corán en pergamino y los dos manuscritos en papel”. En el volumen 2 se incluyen tres estudios introductorios: “El marco socio- cultural del Corán de Cútar” (María Jesús Viguera Molins), “La situación de la Axarquía de Málaga en la época Mudéjar” (Isabel Calero Secal) y “El Corán de Cútar. Una joya del patrimonio escrito andalusí”.(Teresa Espejo Arias y Juan Pablo Arias Torres). Además se incluye: la ficha codicológica, un glosario y la tabla de transcripciones.

Original y copias. Los originales se conservan en el Archivo Histórico Provincial de Málaga (“el mejor sitio” donde pueden estar, según el Alcalde Francisco Javier Ruiz, que solicitó a la Junta de Andalucía poder exponer el Corán en la fiestas del Monfí, cada año, en el Museo del Monfí).

Una vez presentado a la Prensa, las copias de los mismos, se han distribuido en: el Archivo Histórico Provincial (Málaga), El Museo del Monfí (Cútar) y en la Biblioteca de Rabat (Marruecos). Según Mohamed Laarbi Messari, que recibió la entrega por parte de la Junta de Andalucía, “esto es un regalo muy importante porque toca el corazón de los marroquíes, y demuestra, que el libro se ha convertido en material de diplomacia entre España y Marruecos”.

Y el consejero real André Azoulay, en el acto de entrega del manuscrito en Rabat, lo puso como ejemplo de “compromiso común, pertenencia mutua” entre Andalucía y Marruecos, porque “solo podemos conocernos a nosotros mismos en la medida en que podamos reconocernos en los demás”. (Julio de 2009).

Siguen los estudios sobre los escritos de Cútar. Libros, revistas, trabajos de gran investigación o divulgación, están apareciendo constantemente, tanto en español como en otros idiomas, inglés sobre todo.
Nota. En la noche europea de la investigación (29 de setiembre de 2017), en el Rectorado de la UMA, hubo un “micro-encuentro” sobre los documentos de una hora de duración: 19h 30´a 20 h 30´; un caso más del trabajo de acercamiento de los textos al gran público que esté interesado. Cutar Malaga35

Libros emparedados en España.

El hallazgo de Cútar no es un hecho aislado. Desde principios del siglo XVI, en que se prohibió la posesión de cualquier texto en árabe, y que comenzó con la quema en hoguera pública de toda la ciencia guardada en las bibliotecas granadinas por Cisneros, los musulmanes españoles decidieron ocultarlos en huecos y techos, y así fueron apareciendo siglos después.

«Los coranes de la Península Ibérica son pocos en relación con los existentes en el Norte de África. Algunos fueron incautados o destruidos por los conquistadores cristianos, y otros, se perdieron en momentos de caos. Su supervivencia se debe a la voluntad de su poseedor y también a la asunción de un riesgo y a la conciencia de cometer un delito». (María Esther Cruces, directora del Archivo Provincial).

Algunos hallazgos. Aragón ha sido el territorio andalusí donde mayor número de libros han aparecido, como el descubierto en Almonacid de la Sierra en 1886, con 63 códices, y que fue comentado por el arabista español D. Francisco Codera. Cuando se abría la Gran Vía de Granada en el siglo XIX, apareció un Corán morisco que aún se conserva. En el siglo XX, al restaurar La Aljafería (Zaragoza), ocultos en el artesonado aparecieron dos coranes, uno en pergamino y otro en papel. Hechos similares ocurrieron en Calanda (Teruel), en Aitona (Lérida, 1961), en Ocaña (Toledo, 1969) o en Morata del Jalón (Zaragoza, 1993). Y en muchos otros.

∇ Destinos / ∇ Europa / ∇ España / ∇ Andalucía / ∇ Provincia de Málaga

Un comentario en “CÚTAR: tierra de Monfíes y gentes de contrastada amabilidad.

  1. Pingback: PROVINCIA DE MÁLAGA – Al Was Here

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s