- Estuve aquí: 3 días en junio 2018.
- Número de días recomendable: al menos 2.
- Mi puntuación: le pongo un 4/5 porque en tres días puedo decir que quedé muy satisfecho, pero el lugar perfectamente se podría llevar un 5/5.
Para entender lo que vemos, primero tenemos que saber como se hace. Sin intentar ofender a ningún geólogo, a grandes rasgos esto es lo que ocurrió aquí:
- Esta zona tuvo hace millones de años una intensa actividad volcánica (ya no, podéis estar tranquilos).
- Primero se depositaron materiales blandos, principalmente ceniza, que acabó convirtiéndose en roca volcánica relativamente blanda, parecida a la piedra pómez que todos conocemos.
- Sobre ésta, no en todos los lugares pero sí en muchos, se depositaron sedimentos fluviales, básicamente arena y barro de ríos y lagos, que formó una roca también más o menos blanda.
- Por último, se depositaron encima materiales volcánicos mucho más densos, no exactamente lava, pero para que lo entendamos, como si lo fuera, que se solidificaron y formaron una roca dura.
- Millones de años de erosión por lluvia y viento forman este peculiar paisaje, dado que los materiales no tienen la misma consistencia y los superiores, más densos, protegen en cierta medida a los inferiores.

El resultado es un sitio mágico, irreal, con las formaciones rocosas más extrañas y fantásticas (y digo fantásticas porque parecen de otro planeta) que existen tal vez en todo el mundo. Pero no solo la erosión natural se ha recreado en Capadocia, los humanos hemos modificado el paisaje desde hace casi 4.000 años. Las rocas blandas son fáciles de excavar, por lo que ya desde aquella época se comenzaron a construir cuevas artificiales para servir de refugio. Ésto se fue sofisticando hasta el punto de construir viviendas, santuarios e incluso ciudades enteras subterráneas, lo que añade un aspecto aún más pintoresco al lugar.
- Existen casas cueva en países como España, Italia, China, Afganistán, Túnez, Libia o Irán, pero no están a la altura de Capadocia en cuanto a la cantidad y la calidad de algunos de sus interiores, sobre todo los dedicados a espacios religiosos, con frescos de hace siglos.
- Y formaciones rocosas del estilo las hay en Estados Unidos (en Utah y Montana), en el desierto de Arabia, en el de Atacama, en algunos países de Europa Occidental… pero aunque atractivas, tampoco son tan abundantes y variadas como las de aquí. Quizá el Great Ocean Road en Australia sea la única zona con una erosión comparable (en ese caso, por acción del mar) que la iguale en espectacularidad.
El lugar más parecido probablemente sea Kandován en Irán, pero es mucho más pequeño. Así que ya sabéis, para ver este tipo de geología y cuevas artificiales, éste es el mejor lugar. No os conforméis con menos.
QUÉ VER Y HACER
- EL PASEO EN GLOBO
- EL TOUR ROJO: UCHISAR, MUSEO AL AIRE LIBRE Y CHIMENEAS DE ROCA
- EL TOUR VERDE: MONASTERIO SELIME, CIUDAD SUBTERRÁNEA DERINKUYU Y VALLE IHLARA
- EXCURSIÓN EN QUAD
- SENDERISMO: VALLES ROJO Y ROSA
INFORMACIÓN ESENCIAL
- CUÁNDO IR
- PELIGROS Y PROBLEMAS
- TRANSPORTE:
- CÓMO LLEGAR
- CÓMO DESPLAZARSE
- QUÉ PUEBLO ELEGIR COMO BASE PARA EXPLORAR CAPADOCIA
Pingback: CAPPADOCIA – Al Was Here
Pingback: Turquía – Al Was Here
Pingback: PAMUKKALE Y HIERÁPOLIS – Al Was Here
Pingback: METEORA – Al Was Here