LAS RUTAS
SENDERISMO
Siendo una isla cónica, existen varios senderos que se dirigen desde la costa hacia el interior; posteriormente hay un camino circular que conecta el final de los siguientes:
- Miyanoura: carretera hasta Shiratani Unsuikyo, que conecta con el recorrido circular del Arakawa Trail en un tramo de vías de tren. Desde la vecina Kasugawa se puede hacer el sendero evitando gran parte de la carretera.
- Desde Anbo, la carretera llega al inicio del Arakawa Trail, más adelante a Yakusugi Land, que conecta con el anterior y aún más adelante al Kigensugi y al refugio de montaña Yodogawa. Hay un sendero paralelo alternativo que pasa por el refugio Ishizuka.
- Desde el sur, de Onoaida hay un trail que llega hasta el refugio Yodogawa, y desde Yudomari hay otro que conecta algo más arriba con el circular, pero el primer tramo es carretera.
- Desde el oeste hay dos senderos, ambos con un tramo inicial de carretera. El primero sale de Nagata; el segundo sale a la carretera circular principal, varios kilómetros al norte de Kurio, el pueblo más cercano.
El mapa oficial de las rutas de senderismo de la isla de la Oficina de Turismo de Yakushima se puede descargar en éste link.
Lo que hice yo: Shiratani Unsuikyo, Arakawa Trail hasta el Jomonsugi, refugio Shin Takatsuka, Monte Miyanoura, descenso hasta refugio Yodogawa y andé hasta el Kigensugi; donde tomé el bus. Al día siguiente fui a Yakusugi Land.
YAKUSUGI LAND
Es uno de los senderos más populares, por tener tramos relativamente llanos y sencillos y encontrarse en el mismo un gran número de yakusugis, estando además cercano, aunque no en el recorrido, uno de los más grandes y antiguos, el Kigensugi. Se accede desde la carretera de Anbo, en vehículo particular o en bus. Hay que cambiar en la puerta del Yakusugi Museum, que tiene información sobre éstos árboles y que personalmente no visité (entrada 600 ¥, abierto de 9 am a 5 pm).

Abierto de 9 am a 5 pm, donación sugerida de 300 ¥. Tiene 4 recorridos de diferente longitud y dificultad:
- Los de 30 (800 metros) y 50 (1,2 km) minutos son prácticamente llanos y en algunas secciones se camina sobre tablas.
- Los de 80 (2 km) y 150 (3 km) minutos son más empinados, en algunas zonas hay escaleras.

Para mí, Yakusugi Land fue la guinda del pastel. Comencé mi ruta de dos días en el Shiratani Unsuikyo, llegué hasta el Jomonsugi y dormí en un refugio de montaña cercano a la cima del Monte Miyanoura. Descendí en dirección sur, pero en vez de continuar hasta la costa como hace la mayoría de excursionistas, me desvié hacia el este, conectando con la carretera del Kigensugi, por lo que llegué a Yakusugi Land relativamente tarde y cansado, así que decidí irme a descansar y volver al día siguiente con tranquilidad, sin una mochila de 10 kg a mi espalda.
Siguiendo el mapa oficial, la ruta comienza en el punto (1) y termina en el (15). Los trails son todos circulares, estando englobados los más cortos en el recorrido de los más largos.
Antes de llegar al primer cedro famoso, pasaremos bajo el tronco de éste.

Continuaremos por un precioso y verde bosque.

A los pocos minutos llegamos al primer cedro con nombre propio, el Sennensugi (4), cuyo nombre significa «cedro de mil años», lo cual concuerda con su «joven» edad.

Aquellos que quieran hacer el recorrido de 800 metros, deberán girar a la izquierda en la próxima intersección. Los demás, al continuar llegarán a un puente colgante, el Arakawabashi (5). Antes de cruzarlo está el desvío a la izquierda para los que hagan la ruta de 1.2 km. Si continuamos, apenas 120 metros más adelante está el desvío a la izquierda para la ruta de 2 km. Si no hemos tomado ningún desvío continuaremos por la ruta de 3 km. A tener en cuenta que las dos rutas más largas discurren por zonas empinadas y requieren un cierto grado de forma física. En esta zona hay bastantes cedros, algunos con nombre propio, y otros que sin tenerlo eran en mi opinión más bonitos; siguiendo el recorrido están los cedros Higchoro (6), Jamonsugi (7) (no confundir con el famoso Jomonsugi) y Tenchusugi (8).


En esta zona hay muchos menos turistas, por lo que es la más tranquila y apacible.

Después está el Oyakosugi (9), cuyo nombre significa «madre e hijo», uno de los más bonitos por tener dos troncos, cada uno de 2.600 años de antigüedad y circunferencias de 9 y 6,3 metros, aunque uno está muerto. Inmediatamente después encontramos el Mitsunesugi (10), que es otro ejemplo de árbol que se mantiene sobre «patas», tras haber desaparecido el tocón sobre el que creció.



A unos 500 metros de los anteriores está quizá el más atractivo de los yakusugis de esta zona, el Butsudasugi o «cedro Buda», por su gran cantidad de nudos y pliegues en la corteza y estar hueco, 1.800 años de edad.

Los últimos son el Futagosugi (13) y más peculiar, el Kugurisugi (14), que tiene dos troncos muy bien definidos bajos los cuales pasa el camino.


Si tenemos más ganas de ver cedros, a unos 15 – 20 minutos en coche o transporte público hacia el oeste, justo al lado de la carretera, está el Kigensugi, uno de los más viejos, con 3.000 años de edad.

SHIRATANI UNSUIKYO
Este recorrido es, junto con Yakusugi Land, el más popular de Yakushima, ya que también permite apreciar enormes y antiguos cedros próximos al sendero, con una dificultad sobrellevable para la mayoría de usuarios. Sin embargo, aunque la belleza de los árboles de ambos recorridos sea comparable, el bosque es aquí más verde y lleno de vida que en ninguna otra parte de la isla, siendo esta zona la inspiración para la película La Princesa Mononoke, habiendo pasado uno de sus principales dibujantes aquí muchísimas horas.
Se accede desde Miyanoura. En vehículo particular o transporte público (550 ¥ por trayecto) se tardan unos 30 minutos (para más detalles ver TRANSPORTE EN YAKUSHIMA).
Abierto siempre, donación sugerida de 300 ¥. A la entrada se entrega un panfleto en el cual figuran las rutas sugeridas y su dificultad:

- Ruta Yayoisugi: sencilla; en unos 20 minutos se llega hasta el gran Yayoisugi. La ruta completa requiere aproximadamente una hora.
- Ruta Bugyosugi: aunque no es particularmente difícil, se tardan aproximadamente 3 horas; hay al menos 6 yakusugis relevantes. En caso de lluvia intensa algunas secciones pueden quedar cortadas por riachuelos.
- La última parte es una prolongación del segundo recorrido para llegar a la Roca Taikoiwa, un mirador. Es por tanto la zona más empinada.

El Shuratani Unsuikyo fue la primera parte de mi recorrido de dos días, continuando hacia el Jomonsugi y la cima del monte Miyanoura.
En primer lugar hice la ruta hasta el Yayoisugi, uno de los mayores y más viejos árboles de la isla, de 3.000 años de edad.


Continué por la ruta roja hasta llegar al punto 4, el puente, por tanto me salté los puntos 2 y 3. Seguí por el recorrido amarillo. El primer gran cedro es el Nidai-ohsugi (5), cuya base del tronco es inmensa, si no es el mayor en diámetro de la isla no sé cual puede serlo. Está parcialmente cubierto por otros árboles y musgo y es uno de mis favoritos.


Continuamos por un precioso bosque, probablemente el más verde de la isla, pasando por debajo de tocones de árboles muertos hasta llegar al Sanbon-ashisugi (6), otro cedro sostenido sobre 3 patas al haber desaparecido el tocón del árbol sobre el que creció.

Su vecino el Sanbon-yarisugi (7) es todo lo contrario, sobre un tronco principal muy inclinado han crecido tres troncos secundarios.

Después llegaremos al Bugyosugi (8), un cedro lo bastante importante como para darle nombre a esta parte del recorrido. Su superficie está prácticamente cubierta por musgo y otros árboles.


Más adelante hay un cedro sin nombre que es uno de mis favoritos, ya que, aunque es muy bajo, se sostiene sobre 4 patas.

El camino continua por carriles de tierra que alternan tablones totalmente reincorporados a la naturaleza, y uno no se extraña que esta parte fuera la inspiración principal para el bosque de La Princesa Mononoke. Pasaremos bajo 3 preciosos cedros que se sostiene sobre dos patas, muy diferentes entre sí. El primero no tiene nombre, aunque es mi favorito por lo esbelto que resulta, los siguientes son el Nidaikugurisugi (9), donde probablemente tengamos que agacharnos para pasar, y por último, ya iniciando el recorrido número 3, se encuentra el más grande e imponente, el Kugurisugi (11), que tiene el mismo nombre que el último gran cedro de Yakusugi Land.




Inmediatamente después, hay unos aseos y agua potable. El camino continúa por el magnífico bosque pasando junto a otro enorme cedro, el Nanahonsugi (12); su nombre significa «7 árboles», ya que el tronco principal desapareció y a partir de su tocón crecieron 7 secundarios tan rectos y juntos que desde lejos parecen uno, aunque actualmente sólo sobreviven 5 de éstos.

El punto final es un mirador, llamado la Roca Taikoiwa (15), desde las cuales se consiguen buenas vistas de las montañas de la isla en un día despejado.

ARAKAWA TRAIL – JOMONSUGI – MONTE MIYANOURA – YODOGAWA TRAIL
El Arakawa trail tiene su inicio en un ramal de la carretera que llega desde Anbo antes de llegar a Yakusugi Land, hay restricciones para acceder en temporada alta (ver TRANSPORTE EN YAKUSHIMA). En mi caso, conecté con este sendero tras recorrer el Shuratani Unsuikyo. Tardé aproximadamente 2 horas en llegar hasta la conexión, cargando una mochila de unos 10 kg de peso.

Lamentablemente, al elegir este recorrido me perdí la primera parte del trail, el cual tiene un punto de interés, el antiguo pueblo maderero abandonado de Kosugidana, pero no se puede andar todo…

La mayor parte del trail discurre sobre las antiguas vías de tren restauradas, un total de 8 km desde el inicio del sendero (Arakawa Tozanguchi) y convertidas en camino, o unos 3 km desde la conexión con Shiratani Unsuikyo; tiene mucho encanto. Avisté ciervos, y aunque se supone que abundan los monos, no vi ninguno.



Muy próximo al final de la vía del tren hay un desvío mediante una escalera de madera, el cual es el inicio del Ohokabu Trail. La senda se hace muy empinada a medida que continuamos, hay tramos de escaleras de madera en buen estado de conservación.


Un lugar emocionante es el Wilson Stump, un tocón hueco gigantesco de 32 metros de circunferencia (el doble que el mayor actual de todo Japón, el célebre Jomonsugi), cuyo interior es mayor que el dormitorio de una casa, en el que incluso se ha colocado un pequeño altar. Se calcula que el árbol, talado hace 400 años, debió medir unos 45 metros de altura, lo que lo convertiría en el más alto de la isla, y tenía una edad de 3.000 años. Si se mira hacia arriba desde su interior, se puede ver una forma de corazón, detalle que yo desconocía cuando estuve.

El recorrido prosigue muy cuesta arriba, la mayor parte sobre escaleras y tablas de madera, pasando junto a varios enormes cedros.

Pero todos quedan eclipsados ante el anhelo de llegar al Jomonsugi. Este árbol es el mayor y más viejo de la isla, y aunque su edad exacta no ha podido ser determinada por precisar de métodos agresivos para conocerla, es muy probable que se determine pronto, ya que este anciano del bosque murió hace pocos años, aunque pasarán con suerte decenios hasta que su tronco desaparezca. Se estima que tiene entre 2.200 y 7.000 años de edad. Su color ceniciento en comparación a los demás cedros allá en 2013 parecía presagiar su inminente muerte, los demás están cubiertos de musgo y otros árboles, los cuales no sobreviven en un tronco sin vida. El árbol está protegido por una valla y no se permite al público acercarse, lo cual es decepcionante, ya que después de haber visto tantos magníficos cedros desde tan cerca, desde 20 metros el Jomonsugi no parece tan grande.

La mayoría de visitantes iniciarán el camino de vuelta. Se tardan al menos 9 horas en llegar hasta el Jomonsugi y volver. Continuaremos cuesta arriba hasta uno de los dos refugios de montaña, el Takatsuka (restaurado en 2013, capacidad 20 personas), muy próximo al Jomonsugi, o el más nuevo, más grande y más alejado Shin Takatsuka (a 1 km del anterior, capacidad 40 personas), en el que yo me quedé, ya que el primero estaba lleno. Ambos son de madera, básicos; se permiten hornillos de campaña. Quedarse en uno de estos refugios garantiza tener fotos del árbol sin el grueso de turistas, que se concentran al medio día y primera hora de la tarde, puesto que a esa hora aún les quedan al menos 4 de camino de vuelta. A mitad de abril la temperatura allí arriba fue de 0ºC.

Al día siguiente continué la ruta hacia la cima del Monte Miyanoura. El tramo es complejo, muy empinado, precisando en ocasiones el uso de cuerdas para poder continuar. Tras este pico, el sendero continúa cresteando por varios picos más, entre ellos las cimas de los montes Kurio, Okina y Anbo. A poca distancia del camino principal hay desvíos a las cimas de los montes Kuromi y Nageshi.





Una vez pasamos el último pico, hay tres posibles descensos:
- Al este, el sendero Ishizuka, que lleva al refugio del mismo nombre y conecta con Yakusugi Land.
- Al sur, sendero Yudomari, que lleva hasta el pueblo homónimo en la costa.
- Y al sureste, sendero Yodogawa, el que yo tomé, hasta el refugio del mismo nombre.
En esta zona no hay árboles grandes y aunque es bonito, resulta algo monótono en comparación con el resto del recorrido.


Al llegar al refugio se nos plantean dos posibilidades:
- Al sur, sendero Onoaida, hasta la población del mismo nombre, en la costa sur, famosa por sus aguas termales. Es la continuación más lógica y habitual del recorrido, y la que realizan la mayoría de senderistas.
- O continuar por la carretera, lo que yo hice. Pensé que ya había tenido suficiente bosque, más aún cuando pensaba ir al día siguiente a Yakusugi Land. Junto a la carretera hay varios grandes yakusugis. Tras una hora aproximadamente de marcha desde el refugio, llegaremos al Kigensugi, uno de los cedros más antiguos e imponentes de la isla, al cual ya nos referimos en el apartado de Yakusugi Land. Desde aquí tomé el bus de vuelta a Miyanoura.

MÁS EN YAKUSHIMA:
<CUÁNDO IR, ALOJAMIENTO, RESTAURANTES TRANSPORTE>
∇ Destinos / ∇ Asia / ∇ Japón / ∇ Kyushu / ∇ Kagoshima / ∇ Yakushima
Pingback: YAKUSHIMA HIKING TRAILS: YAKUSUGI LAND, SHIRATANI UNSUIKYO AND ARAKAWA TRAIL (JOMONSUGI) – Al Was Here
Pingback: YAKUSHIMA – Al Was Here
Pingback: TRANSPORTE EN YAKUSHIMA – Al Was Here
Pingback: YAKUSHIMA: CUÁNDO IR; DONDE COMER, DORMIR Y EQUIPARSE PARA SENDERISMO; INCONVENIENTES – Al Was Here
Pingback: YAKUSHIMA (屋久島) – Al Was Here