El Tongariro Alpine Crossing es una travesía de 19,4 km por un terreno pedregoso y árido en su mayor parte, no apto para principiantes ya de por sí, menos aún si las condiciones climáticas son adversas. Es de lejos la ruta más visitada y famosa del Parque Nacional Tongariro.
- Lo más recomendable es empezar la ruta por el oeste, en el aparcamiento Mangatepopo, y acabar al norte, en el aparcamiento Ketetahi, ya que el primero está a mayor altitud. De esta forma, el desnivel acumulado de subida aproximado será de algo más de 800 m, y el acumulado de bajada de unos 1200 m.
- Se puede subir opcionalmente a la cima del Monte Ngauruhoe, a la del Monte Tongariro, o a ambas, pero las señales fueron retiradas a petición de los maoríes locales en 2017 por considerarlas ambas montañas sagradas. La ascensión en sí no está prohibida pero sí desaconsejada por los rangers.
- La ruta se suele realizar en unas 7 horas, sin incluir los ascensos a las cimas.
- Hay aseos cada 2 km aproximadamente.
- No está permitido pernoctar en la ruta, excepto para aquellos a los que se conceda permiso para utilizar los refugios de montaña.
- El acceso de perros no está permitido.

Para ver un perfil algo más completo de la ruta, dejo un enlace de wikiloc, que espero pronto pueda sustituir por el de mi primo Dani, para quien escribo este artículo. Pondría mi propia ruta, pero en 2004 no teníamos aún estas pijadas.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/tongariro-alpine-crossing-22759426

El comienzo de la ruta en el aparcamiento Mangatepopo es relativamente llano, comenzando a 1120 m de altitud. En esta primera parte hay arbustos bajos de color amarillo y algunas secciones se recorren sobre planchas de madera. A 1,5 km y tras un ascenso de 70 metros encontraremos el Refugio Mangatepopo, en el que pernoctan aquellos que realizan el Circuito Norte. Si las nubes lo permiten, podremos contemplar unas magníficas vistas del Monte Ngauruhoe e imaginarlo cubierto de lava y fuego como en las películas de el Señor de los Anillos para sentirnos como Frodo o Sam; puntualizar que no ha habido erupciones desde 1975, se añadieron para la película mediante efectos especiales. Todo lo contrario, casi con total seguridad, en la cima habrá nieve en cualquier época del año.

El recorrido mantiene un cierto ascenso hasta los 1390 m de altura en las Soda Springs, deberíamos llevar aproximadamente 90 minutos andando. En Soda Springs comienza la primera ascensión relevante; tardaremos casi otra hora en llegar hasta el Cráter Sur, aunque no es una verdadera caldera se llama así porque su aspecto es semejante, pero es tan plana que no nos daremos cuenta de que estamos en ella hasta que la veamos desde más arriba. El camino discurre por el centro de la misma, quedando el Monte Ngauruhoe a la derecha.




A la mitad aproximadamente podremos decidir si subimos a la cima del Monte del Destino a tirar el anillo o disfrutar del paisaje. La ascensión representaba 2 horas más de tiempo cuando estaba abiertamente permitida y señalizada. Yo no la hice porque tenía bastante jetlag y en 2004 no había tantos minibuses como ahora, cada compañía solo tenía un minibus al día y pensé que podía no llegar a tiempo. Ahora que sé que está desaconsejada la subida, y que lo más seguro es que pronto esté prohibida formalmente, me arrepiento de no haberlo intentado. Dado que se retiró la señalización en 2017, dejo aquí un track reciente de un usuario, de febrero de 2019; en sus fotos se puede ver como la cima está cubierta de nieve a pesar de ser final de verano.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/tongariro-crossing-with-ascent-of-ngauruhoe-32963530
Hayamos subido al Ngauruhoe o no, el sendero sigue por la Caldera Sur y donde esta termina, comienza la segunda y última ascensión significativa, hasta el borde del Cráter Rojo, llamado así por su color ocre relacionado con mineral de hierro, siendo este el punto más alto del sendero oficial, a 1886 m de altitud.


Justo antes de llegar al borde del Cráter Rojo se puede tomar a la izquierda el desvío que sube a la cima del Monte Tongariro. Aunque llama menos a los excursionistas por ser la cima más baja, desde la misma se puede apreciar una excelente vista del Monte Ngauruhoe en primer término y el Monte Ruapehu al fondo a su derecha. Ida y vuelta son 3 km, se suele tardar una hora y el desnivel es de apenas 100 metros. A fecha de noviembre de 2019 no hay restricción de subida, por lo que la señalización debería estar puesta, pero por si acaso, dejo un nuevo enlace de Wikiloc con un usuario que subió en abril de 2019:
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/tongario-summit-alpine-cross-35436497

El siguiente punto de interés son los tres pequeños Lagos Esmeralda, a escasa distancia del borde del cráter. Son muy fotogénicos.

La bajada es bastante pronunciada, y continua hasta el Lago Azul, de mayor tamaño que los anteriores.


En este punto nos encontramos aproximadamente a la mitad del trail, y lo malo es que ya habremos visto todo lo que se considera mejor. A partir de aquí comienza una bajada al principio abrupta pero al poco tiempo uniforme, con vistas a los lagos Rotoaira en primer término y Taupo al fondo; la vista es bastante bonita, pero se acaba haciendo monótona ya que apenas cambia durante las 2 horas que nos quedan de recorrido.

Pasaremos por el Refugio Ketetahi. Cerca hay una aguas termales que son propiedad de los maoríes de la zona; está cerrado al público desde que en 1990 un turista se bañase en ellas y falleciese escaldado.
El paisaje circundante a partir de este punto si varía, ya que al descender, comienza a aparecer la vegetación, al principio arbustos bajos, dorados y compactos que recuerdan a una pradera rubia; encontraremos los primeros arroyos de poco caudal, con rocas teñidas de rojo y amarillo por los minerales de hierro y azufre, y algunas fumarolas.



Poco a poco comienza la vegetación verde lustrosa de tipo bosque húmedo tan frecuente en Nueva Zelanda, con pequeñas cascadas (las Ketetahi Falls) y vivos riachuelos. Finalmente llegaremos al parking Ketetahi donde nos recogerá nuestro shuttle.

QUÉ LLEVAR
Hay que ir bien equipado al trail, ya que no hay ningún acondicionamiento ni avituallamiento una vez comencemos:
- Debemos llevar toda nuestra comida y agua. El agua de los pocos arroyos cercanos al final no es potable por ser rica en azufre. Dado que incluso en verano es probable que haga frío, no se suelen necesitar más de dos litros.
- El terreno es muy abrasivo, se recomienda calzado de montaña, a ser posible impermeable, por la posibilidad de lluvia.
- Por esto mismo, conviene que toda la ropa sea cortavientos impermeable y transpirable, al menos la chaqueta.
- Gorro y protector solar en caso de que brille el sol.
- Papel higiénico, ya que aunque hay letrinas en la ruta, no lo proporcionan.
CUÁNDO IR
Los volcanes del Parque Nacional de Tongariro son la elevación más significativa que los vientos encuentran en su paso por la Isla Norte; las lluvias son muy frecuentes todo el ño. Incluso si no llueve es muy probable que las cimas o gran parte de la meseta estén cubiertas de nubes.
La mejor época para realizar el Tongariro Crossing es verano (final de diciembre, enero, febrero y principio de marzo), aunque es posible que las nubes o la lluvia hagan acto de presencia durante días, por lo que si el pronóstico es de mal tiempo, para aquellos que inicien y acaben su viaje en Auckland (la inmensa mayoría de viajeros) se recomienda continuar el viaje e intentar la visita a la vuelta. Durante muchos veranos, las cumbres de los dos volcanes están cubiertas de nieve total o parcialmente. En invierno se convierte en un trek de alta montaña, y precisa crampones, piolet y raquetas de nieve. La temperatura puede variar drásticamente, incluso en el mismo día. Las máximas son de 25°C en verano y las mínimas de hasta -10°C en invierno.
El trek no está masificado ni siquiera en verano, por lo que este no debería ser un factor que nos refrene a intentarlo en temporada alta.
TRANSPORTE HASTA LA RUTA
Tanto en National Park Village como en Whakapapa se pueden contratar minibuses que dejan al excursionista en el parking Mangatepopo por la mañana y lo recogen en el Ketetahi por la tarde. Los shuttles no saldrán si el día previo el pronóstico del tiempo es desfavorable, y no suele haber servicios desde mitad de mayo a mitad de octubre. Algunas de la las compañías de minibuses son:
- National Park Shuttles. 1 al día, 45 NZ$.
- National Park Backpackers o Tongariro Crossing shuttles (son la misma empresa). 5 al día, 40 NZ$.
- Tongariro Track Crossing. 40 NZ$. Su web da algunos errores.
- Summit Shuttles. 4 al día, 40 NZ$.
Todas estas compañías proveen minibuses si queremos realizar cualquiera de los otros circuitos, ya sea el circuito Norte, como el Round the Mountain, así como ofrecen otras excursiones en la zona.
Sin embargo, no son pocos los que hacen el recorrido desde Taupo, como fue mi caso. Si queremos ir directamente de Taupo al Tongariro Alpine Crossing sin pasar por otras zonas del parque nacional, nuestra única opción es un shuttle de Tongariro Expeditions que sale a las 5:20 am, cuesta 70 NZ$ (ida y vuelta) y tarda 90 minutos en llegar.
Para evitar la congestión en los parkings y promover que los visitantes no suban al Monte Ngauruhoe, en temporada alta el tiempo máximo permitido de aparcamiento es de 4 horas. En caso de excederse, no solo seremos multados, sino que nuestro vehículo podría ser inmovilizado y nos veríamos obligados a tomar un shuttle de vuelta.
MÁS EN PARQUE NACIONAL TONGARIRO:
INFORMACIÓN EN TONGARIRO: SITUACIÓN, OTRAS ACTIVIDADES, CÓMO LLEGAR, DÓNDE ALOJARSE Y COMER>
∇ Destinos / ∇ Oceanía / ∇ Nueva Zelanda / ∇ Isla Norte / ∇ Parque Nacional Tongariro
Pingback: PARQUE NACIONAL TONGARIRO – Al Was Here
Pingback: TONGARIRO ALPINE CROSSING IN TONGARIRO NATIONAL PARK – Al Was Here
Pingback: INFORMACIÓN EN PARQUE NACIONAL TONGARIRO: SITUACIÓN, ACTIVIDADES, CLIMA, CÓMO LLEGAR, ALOJAMIENTO – Al Was Here